Posts etiquetados ‘hospital’

Las infecciones parasitarias externas son de los problemas más frecuentes que pueden afectar a la piel de los hurones. Estas infecciones cursan con síntomas y lesiones variadas; por ello aquí os mostramos información básica sobre los ácaros que las causan.

Garrapatas. Ixodex ricinus es la especie más frecuente entre los hurones domésticos, pudiéndonos encontrar otras especies en hurones que salen al exterior y tienen contanto con otros animales. Ocasionalmente la presencia de este parásito puede producir pequeñas heridas causadas por la acción mecánica del capítulo (la parte rostral de la garrapata), o en casos de infestaciones graves podrían llegar a producir anemias.

Ixodes ricinus

Ixodes ricinus

Pulgas. Se puede ver infectado por las pulgas del perro o del gato (Ctenocephalides sp.). La transmisión se produce por contacto directo con el portador o a través del medio ambiente. Suele causar una situación de prurito abundante, sin embargo, en esta especie no están descritas las reacciones de hipersensibilidad (alergias).

Sarna auricular. Otodectes cynotis es el ácaro causante de esta patología. Se aloja en los conductos auditivos, causando sensación de picor y abundante secrección marronácea, que no se ha de confundir con el cerumen fisiológico. La transmisión se produce por contacto directo con otro animal afectado (hurón, gato, perro) que en muchas ocasiones son asintomáticos.

Otodectes

Otodectes

Sarna del tronco o sarcóptica. Originada por Sarcoptes scabiei, se trata de una condicón muy pruriginosa y contagiosa, la cual habitualmente se desarrolla en el tronco, y en formas más localizadas, en las extremidades. Se transmite por contacto directo y a través del medio ambiente.

Sarna demodécica. Raramente descrita. Se caracteriza por coloración amarillenta en la zona perianal y peribucal; no suele ser causante de prurito.

Demodex hurón

Demodex hurón

El tratamiento se realiza a base de antiparasitarios externos, imidoclopramida, moxidectina, selamectina, fipronilo para pulgas, e ivermectina en casos de sarna. Al igual que en otras especies, se aconseja la prevención para evitar tener que combatir enfermedades ni plagas en nuestro hogar.

Las parasitosis del aparato digestivo son menos frecuentes que en el perro y en el gato, y afectan principalmente a animales jóvenes o inmunodeprimidos. Se diagnostican tras la exploración, signos clínicos compatibles y mediante un estudio coprológico.

Protozoos. Isospora putorii, I. Laidlawi, Eimeria putoris, E. Furonis, E vison, E ictidea, Cryptosporidium, Giardia intestinalis.

Isospora

Isospora

Nematodos. Toxocara cati, Toxascaris leonina,, Euparyphium melis, Uncinaria criniformis, Capillaria putorii, Capillaria mucronata. En zonas endémicas tambien son susceptibles de dirofilariosis.
Cestodos. Dypilidium caninum.

Los síntomas son los típicos de enfermedad gastrointestinal, como pueden ser vómitos, diarreas, dolor abdominal, tenesmo, debilidad, adelgazamiento o incluso deshidratación. En el caso de los protozoos puede llegar a producirse prolapso rectal. El tratamiento se realiza en función del tipo de parásito que presente, y suele ser a base de sulfamidas, metronidazol o selamectina.

Si quieres leer mas articulos sobre hurones: https://elblogdeabritos.wordpress.com/?s=hurones

Deborah García Martínez, especialista en especies exóticas HVA

Las infecciones parasitarias externas son condiciones que nos encontramos con frecuencia a los largo de la vida de nuestro conejo, por ello aquí os dejamos información sobre los parásitos que les pueden afectar, y así intentar prevenir e identificarlos con la mayor rapidez.

Oreja afectada por Psoroptes cuniculi

Oreja afectada por Psoroptes cuniculi

Sarna del tronco. Debida a ácaros como Sarcoptes Scabiei y Notoedres spp. Se observa habitualmente alopecia, eritema cuáneo, costras y prurito intenso.

Sarna auricular. Está causada por Psoroptes cuniculi y se trata se una infección frecuente. Es muy contagioso, se transmite a través del medio ambiente (las costras con parásitos pueden vivir hasta 21 días en condiciones de humedad y temperatura óptimas) y contacto directo con otros conejos portadores. Es causante de abundante picor y secrección en ambos pabellones auditivos marronácea o blanquecina, y en estadios más avanzados aparecen costras dando aspecto de mil hojas en la oreja que pueden ascender a lo largo del pabellon.

Psoroptes cuniculi

Psoroptes cuniculi

Cheyletielosis. Producida por el ácaro Cheyletiella parasitovax, que vive en la superficie de la epidermis. Los signos clínicos más típicos son un pelo de aspecto casposo, sobre todo en la línea dorsal del cuerpo. Puede haber zonas de alopecia, y disversos niveles de prurito. Muchos conejos son portadores sanos, y se transmite por contacto directo.

Cheyletiella conejo

Cheyletiella conejo

Leporacarus gibbus. La infectación transmitida por este ácaro suele ser poco patógena, con poco o ningún prurito. Muchos de los portadores son asintomáticos, y cuando presentan lesiones suelen ser en forma de alopecias y costras en el dorso del conejo.

Pulicosis. Se pueden infectar por pulgas de perro o gato (Ctenocephalides sp.) o del conejo común y liebre (Spilopsyllus cuniculli). Este último es uno de los agentes responsables de la transmisión del virus de la Mixomatosis. Normalmente las lesiones se dan en la cara, pabellones auriculares y a veces en el dorso. Pueden causar picor, alopecia y lesiones escamo-costrosas.

Miasis cutánea. Causada por la mosca Cuterebra spp., que pone sus huevos cerca de criaderos de conejos. Suele aparcer en épocas cálidas, las larvas migran a la piel del conejo, penetran por un orificio natural y forman nódulos subcutáneos en la línea dorsal de la espalda, los pliegues axilares e inguinales, en abdomen, y región perianal, sobre todo cuando hay diarreas o tras una herida.

Garrapatas. Hemaphysalis leporispalustris es la más frecuente. En infestaciones muy graves puede llegar a ocasionar anemia.

Tiriosis. Se trata de una infestación por piojos picadores Haemodipsus ventricosus. Suelen causar pérdida de pelo, pápulas y abundante prurito. Se transmite facilmente por contacto directo, y los animales más sensibles son los jóvenes, los de criadero o aquellos que presentan carencias alimenticias.
El tratamiento se realiza en función al tipo de parásito que presenta el conejo y las condiciones individuales del animal. Los medicamentos más habituales son ivermectina, moxidectina, imidacloprida, selamectina o lufenuron. El fipronil no debe usarse en conejos.

Las infecciones parasitarias internas o digestivas no son muy habituales en el conejo doméstico, entre las cuales las mas comunes son:

Coccidios del género Eimeria, causantes de enfermedad hepática (E. Stiedae) y de enfermedad intestinal (E. media, E. magna, E. Perforans, E. Irresidua, entre otros)
Nematodos. Passarulus ambiguus, normalmente no es patógeno, se encuentra en las heces del animal. Obeliscoides cuniculi afecta al estómago de los conejos. Balisascaris procyonis causa encefalitis.
Cestodos y trematodos. Los más destacados son Cittotaenia variabilis y Fasciola hepática. Esta última afecta a la vesícula biliar puediendo llegar a causar cuadros graves y como consecuencia la muerte del conejo.

Fasciola, imagen microscópica

Fasciola, imagen microscópica

El tratamiento se realiza en función del estado del animal, de los síntomas y del parásito que esté afectando, normalmente a base de sulfamida-trimetropim, toltrazuril, fenbendazol, ivermectina, selamectina o praziquantel.

Si quieres leer mas información sobre parásitos en conejos, puedes consultar el artículo sobre encephalitozoon: https://elblogdeabritos.wordpress.com/2014/08/11/poyo-conejo-afectado-por-encephalitozoon-cuniculi/

Deborah García Martínez, especialista especies exóticas

La leishmaniasis es una enfermedad muy compleja en su presentación clínica, desde perros infectados asintomáticos hasta otros en los que el desenlace es fatal. Asimismo su complejidad también reside en el diagnóstico, podemos ver los amastigotes en citologías de lesiones cutáneas, linfonodos o médula ósea que nos confirman la enfermedad y otras veces necesitamos echar mano de toda una batería de pruebas hasta encontrar ese positivo que confirma nuestras sospechas.

Bimba es una Boyero de Berna, hembra, de 3 años de edad, sin esterilizar, vacunada y desparasitada correctamente. Vive en finca con otro perro. Sin ninguna enfermedad reseñable hasta el momento.

Acude a consulta por hinchazón y enrojecimiento de los labios y párpados, sospechando que se trate de una reacción alérgica de contacto. Los propietarios no le han notado ningún otro cambio.

La exploración física general es normal: temperatura 38,2 ºC, pulso, refil, frecuencia cardíaca dentro de los parámetros fisiológicos. Condición corporal 4/5, manteniendo su peso habitual. Linfonodos palpables normales.

En la exploración dermatológica encontramos lesiones exfoliativo-seborreicas y costrosas en los márgenes palpebrales de ambos ojos, erosiones en las comisuras labiales y lesiones pápulo-costrosas en la trufa y puente nasal con eritema en las zonas adyacentes e inicio de despigmentación.

foto 2

foto 1

Teniendo en cuenta estas lesiones, los diagnósticos diferenciales son: leishmania, lupus eritematoso cutáneo, síndrome uveodermatológico, pioderma mucocutánea, pénfigo, linfoma epiteliotropo, vasculitis (reacción medicamentosa).

Realizamos

  • Citología por aposición de las costras: neutrófilos con cocos intracitoplasmáticos, linfocitos, células plasmáticas, eosinófilos.
  • Analítica básica de sangre y orina: nada relevante.
  • Test ELISA de leishmania en sangre negativo.

Ante la sospecha de un proceso alérgico inicial con pioderma secundaria, se instaura un tratamiento con cefalexina. Debido a la falta de mejoría, se decide hacer una biopsia.

El resultado de la biopsia es de dermatitis hiperplásico-costrosa.

Resultado del estudio histopatologico

Resultado del estudio histopatologico

Aunque no se hayan observado amastigotes de leishmania en las muestras de biopsia, la gran abundancia de células plasmáticas aconseja descartar la presencia de leishmania por otras técnicas. Además el resultado de la biopsia nos permite descartar las enfermedades inmunomediadas, el linfoma epiteliotropo y la vasculitis, de nuestra lista de diagnósticos diferenciales.

Sospechamos de una leishmaniasis atípica asociada a una presencia muy baja de parásitos, pedimos una determinación de PCR de las muestras biopsiadas, ya que esta prueba molecular es la más sensible para la detección del parásito.

El PCR resultó positivo, confirmándose la presencia de leishmania en las lesiones de Bimba

foto 4

Se instauró tratamiento con alopurinol 10 mg/kg BID durante 6 meses, antimoniato de meglumine  100 mg/kg SID durante 1 mes y domperidona 0,5 mg/kg SID un mes.

La evolución de las lesiones   ha sido favorable, desapareciendo las pápulas, costras y exfoliación.  Sin embargo,    secundariamente apareció una despigmentación total de la trufa y periocular (leucodermia) con una muda excesiva y sustitución progresiva del manto negro y marrón por pelo blanco (leucotriquia).

foto 5

La leucodermia está descrita en personas con leishmaniasis atípica, en la zona periférica a la lesión. En perros, la leucotriquia está descrita como un proceso secundario a la leishmaniasis, no obstante es una presentación muy poco frecuente y apenas encontramos bibliografía al respecto.

La despigmentación cutánea y capilar tiene diferentes etiologías: hereditaria, estacional, postinflamatoria, inducida por fármacos, nutricional, endocrina, relacionada con neoplasias e idiopática.

En el caso de Bimba, la etiología más probable es postinflamatoria, debido a la gran respuesta inflamatoria de la epidermis frente a la leishmania.

A los 6 meses de iniciado el tratamiento, la perra se encuentra asintomática, hacemos un control analítico de seguimiento, encontrándose todos los parámetros dentro de rangos normales, incluido el proteinograma sanguíneo, aunque ahora ya tenemos un ratio positivo de anticuerpos frente a leishmania y podemos clasificar la enfermedad de Bimba como una leishmaniasis de estadío I o leve.

Analítica de control

Analítica de control

Su pronóstico es bueno, seguiremos haciendo controles periódicos y adoptando las medidas preventivas a nuestro alcance para que ningún mosquito le vuelva a transmitir la leishmania (repelentes,  estimulantes de inmunidad celular..).

Lo que a día de hoy es una incógnita es si volverá a recuperar su trufa negra y su manto negro y  fuego … confiemos en que así sea.

foto 7

Si quieres saber mas sobre Leishmaniasis puedes consultar el siguiente articulo: https://elblogdeabritos.wordpress.com/2011/07/14/leishmaniosis-un-peligro-latente/

Elena Diéguez Ordoñez

Veterinaria dermatologa hospital veterinario Abros

Hablaremos un poco del pelo de nuestra mascota y de lo importante que es mantenerlo cuidado, fuerte y sano.

La piel de nuestros amigos peludos es muy fina, sensible y delicada,  similar a la de un bebe, por la que hay que protegerla y  la función principal del pelo en los perros es precisamente esa; es imprescindible para prevenir el frío y el calor, infecciones, dermatitis, filtrar los rayos UV del sol y evitar agresiones como arañazos, pequeños cortes….

FOLICULO PILOSO

El pelo nace en los folículos pilosos, que son unas estructuras en forma de vaina localizadas en la piel. En la base de cada folículo se encuentra la papila dérmica, la estructura rica en sangre responsable del crecimiento del pelo, las células ( melanocitos y  queranocitos) forran las paredes del folículo inferior, estas se reproducen y mueren dando lugar al crecimiento del pelo. Los folículos alojan glándulas sebáceas, que son las encargadas de producir sebo para la hidratación de la piel.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Cada folículo piloso presenta un pelo principal o primario (mas largo, más grueso y más duro) y varios pelos secundarios o subpelo (mas cortos, más finos y más blandos).

El pelo primario o pelo de cobertura: es la capa externa del manto; se encarga de filtrar los rayos UV y repeler el agua. Su crecimiento es más lento que el subpelo.

Consta de cutícula, corteza y médula. Tiene un musculo erector que se encarga de erizar  el pelo cuando el perro quiere parecer más grande y agresivo o necesita regular su temperatura. Cuando el musculo erector se contrae, todo el complejo folicular se eleva y la glándula sebácea vacía su contenido ayudando a la distribución del sebo en la piel.

El pelo secundario o subpelo:  hay cinco variedades según la raza y el tipo de pelo del perro, pero todos tienen la misma función que es proteger a nuestra mascota del frío y del calor. Su crecimiento es más rápido ya que está relacionado estrechamente con la temperatura y luz exterior. Es el llamado también pelo de muda.

Su cutícula es también más abierta por lo que se anuda con más facilidad.

El crecimiento del pelo se divide en tres fases:

– Fase Anagénica: es la etapa de crecimiento activo, dura aproximadamente 2-6 años, durante los cuales el pelo crece 1cm cada cuatro semanas.

– Fase Catagénica: es la etapa de reposo, el crecimiento se detiene, los folículos sufren una muerte clínica temporal.

– Fase Telegénica: es la etapa de caída del pelo, donde el pelo viejo se reemplaza por pelo nuevo.

Peluqueria 4

 

¿Por qué le cae tanto pelo a mi perro?

Es una pregunta muy frecuente que nos hacen a menudo los dueños, pues bien, normalmente la muda del pelo de nuestra mascota se produce dos veces al año (tienen pelo para el frío y pelo para el calor) y es cuando nuestro perro suelta todo el pelo muerto para dar paso al nuevo. Muchos de nuestros amigos peludos al vivir en hogares con calefacción, están continuamente mudando su pelaje.

Hay otros factores que pueden desencadenar una mayor caída del pelo como puede ser una alimentación inadecuada, la presencia de parásitos (externos/internos),  edad, sexo, salud (física y emocional),cambios hormonales, algunas alergias….

Algunas razas son más propensas a la perdida de pelo como el Labrador, Molden, Cocker, Pekinés…y otras en cambio, por naturaleza, pierden menos pelo como el Caniche, Bichón Maltés, Yorkshire terrier, Foxterrier….

Teniendo en cuenta estos factores, algunos consejos para minimizar la caída pueden ser:

  • Una correcta alimentación, sana y equilibrada.
  • Controlar los parásitos (externos/internos) incluido el lugar donde duermen.
  • Baño y aseo con jabones y perfumes específicos para su pelaje y piel.
  • Cepillado mínimo 2-3 veces por semana y diariamente en perros de pelo largo.
  • Si observa que su perro se rasca de manera compulsiva, se lame más de lo habitual, su piel está irritada, roja o si presenta calvas en alguna zona de su cuerpo debe consultar con su veterinario, para descartar alguna posible enfermedad de la piel o alergia.

¿Debería rapar a mi perro para que no suelte pelo?

No es la solución ni a corto ni a largo plazo, si lo es una buena higiene: deslanado, cepillado, baño o un buen corte según la raza y el tipo de manto de nuestro perro.

Perluqueria 11/No obstante hay que tener en cuenta que no todos los perros tienen un pelo apropiado para ser cortado, por ejemplo: los Golden, Labradores, Pastores Alemanes, Pomerania, Spitz, Chow Chow, Samoyedo y todos los nórdicos (Husky, Malamute)…. A estos perros nunca se les debería de rapar, porque podría tardar años en volver a crecerles el pelo, si le crece….exceptuando claro, los casos que por  enfermedad de la piel o algún otro motivo de salud el veterinario lo considere necesario.

El pelo les ayuda a no pasar frío en invierno ni calor excesivo en verano.

Lo ideal para estos perros  sería cepillarlos a conciencia 2/3 veces por semana y traerlos a peluquería para sanear lo que sea necesario, arreglarlos y darles una buena sesión de deslanado para ayudarles con la muda y facilitar el crecimiento del nuevo pelo y la oxigenación correcta de la piel.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA2/ Los perros de pelo largo tales como: Bichón Maltés , Shih Tzu , Lhasa Apso, Caniche, Yorkshire … es necesario un mantenimiento más minucioso, dedicarles tiempo cada día a cepillarlos para que no se le formen nudos, una opción para sus dueños es traerlos a peluquería para raparlos; se debe saber que estos perros tienen una piel muy delicada  y si se le corta demasiado el pelo, la dejamos expuesta a factores externos perjudiciales como por ejemplo el sol, estos perros corren riesgo  de sufrir quemaduras, por lo tanto lo mejor es en estos casos es hacerles un corte cómodo, bonito y de mas fácil mantenimiento  para sus dueños, dejándoles por lo menos un largo de pelo de  2/3 dedos, que es suficiente para que el manto cubra su piel y la proteja.

Peluqueria 33/ Por último, tenemos los perros de pelo duro: Schnauzer, Fox Terrier, West Highland, Teckel de pelo duro…. A estos perros cabe la posibilidad de cortarles el pelo con maquinilla o con técnica de Stripping. Esta última, consiste en hacer nosotros la muda natural que se debería de producir en el perro. Se utiliza una cuchilla de Stripping y se van arrancando esos pelos desiguales o de otra textura que les sobra. No es doloroso para nuestra mascota y evitamos que merme la calidad de su pelo; la maquinilla  hace que su pelo se convierta en un pelo más sedoso y más pobre. Se recomienda hacerlo cada mes o mes y medio para que la sesión no sea muy larga y evitar que la piel se irrite.

Al no ser un perro de exposición donde es obligatorio el Stripping, cortarles de una u otra forma es decisión de su dueño ya que es más costoso que la maquinilla dado que el tiempo de dedicación es mayor y el trabajo es totalmente manual.

Espero que os ayudara a comprender que la higiene y el cuidado del manto de nuestras  mascotas no es solo estético, es salud y bienestar.

Monse Castiñeiras Alvárez

Peluquera Hospital veterinario Abros

 

 

 

 

La ecografía es una herramienta de diagnóstico cada vez más utilizada en medicina veterinaria. Se basa en la producción de unas ondas a partir de los cristales piezoeléctricos que se encuentran dentro de la sonda del ecógrafo. Aquí es donde se convierten las señales eléctricas en ondas acústicas. Estas ondas son las que van a atravesar los tejidos y éstos responden emitiendo una señal acústica que es transformada por los cristales en señal eléctrica. Ésta, una vez analizada por el ecógrafo se traducirá en una imagen en la pantalla del tejido en cuestión.
El ultrasonido es un método inocuo que no requiere de mayores preparaciones, sólo se necesita que la mascota tenga un ayuno mínimo de ocho horas y que haya tomado suficiente cantidad de líquido sin orinar, lo que nos permitirá ver mejor los órganos. Es necesario rasurar el abdomen para aplicar el gel que ayuda a que los ecos se transmitan mejor y así obtener imágenes más nítidas.
No siempre aporta el diagnóstico definitivo, a veces es necesario realizar pruebas complementarias, citologías, biopsias etc, pero nos da una información sobre todos y cada uno de los órganos que se encuentran en el abdomen.

En casos como este tenemos un diagnóstico: Cistitis.  Podemos también realizar una extracción de orina con una punción ecoguiada

En casos como este tenemos un diagnóstico: Cistitis. Podemos también realizar una extracción de orina con una punción ecoguiada

En este caso podemos diagnosticar una intususcepción intestinal y rápidamente podemos  realizar la cirugía que necesita esta mascota

En este caso podemos diagnosticar una intususcepción intestinal y rápidamente podemos realizar la cirugía que necesita esta mascota

 

La presencia de cuerpos extraños en aparato digestivo puede diagnosticarse con ecografía , como en este caso con un cuerpo extraño en estómago

La presencia de cuerpos extraños en aparato digestivo puede diagnosticarse con ecografía , como en este caso con un cuerpo extraño en estómago

Mediante ecografía también podemos realizar punción ecoguiada para la obtención de muestras para estudios citológicos o microbiológicos, tanto de muestras líquidas (orina, bilis, efusión pleural o pericárdica, efusión peritoneal, quistes o abscesos), como de vísceras o lesiones sólidas (nódulos linfáticos, bazo, hígado, próstata). También se utilizará como guía para el drenaje terapéutico de cavidades y lesiones cavitarias.
Las indicaciones para la realización de una ecografía son múltiples y variadas, a continuación mostraremos diferentes situaciones en las que la ecografía es de gran utilidad.
• Animales politraumatizados: la ecografía nos permite diagnosticar hemorragias abdominales, rotura de órganos (vejiga, hígado, bazo..), hemorragias perirrenales,hernias diafragmáticas…

En esta ecografía podemos apreciar una alteración inflamatoria del pancreas

En esta ecografía podemos apreciar una alteración inflamatoria del pancreas

• Abdomen agudo: alteraciones como pancreatitis, hepatitis, peritonitis o

Observamos un calculo dentro de la vejiga urinaria

Observamos un calculo dentro de la vejiga urinaria

torsión de órganos, perforación intestinal por cuerpos extraños o úlceras…
• Alteraciones de la micción: la ecografía abdominal nos permite evaluar todo el sistema génito-urinario desde los riñones hasta la próstata. Cuando un animal sufre una obstrucción urinaria (gatos macho principalmente) es importante determinar el grado de dilatación ureteral y de las pelvis renales para establecer el pronóstico.
Asimismo podemos observar la presencia de cistitis, neoplasias vesicales, obstrucción urinaria por cálculos y rotura del tracto urinario
• Alteraciones de la defecación: síntoma frecuentemente asociado a alteraciones prostáticas en machos de edad avanzada.
• Dilatación abdominal: la ecografía permite determinar si la dilatación está producida por la presencia de líquido abdominal libre. Si es este el caso, podemos realizar la toma de muestras ecoguiada y según el tipo de líquido obtenido hacer un estudio de los distintos órganos para facilitar el diagnóstico. En alteraciones cardíacas como la insuficiencia cardíaca derecha o la insuficiencia cardiaca global podemos observar la presencia de líquido libre abdominal.

En esta imagen podemos apreciar la inflamación de la pared intestinal

En esta imagen podemos apreciar la inflamación de la pared intestinal

• Síntomas gastrointestinales : vómitos o diarreas crónicas, heces anormalmente voluminosas o presencia de sangre en heces pueden requerir la ecografía abdominal para determinar el origen. Con la ecografía también podemos diagnosticar cuerpos extraños, intususcepciones, enfermedades inflamatorias o neoplasias.
• Gestación: la ecografía es el método de elección para evaluar el estado de los fetos (nivel de desarrollo, estrés fetal, fecha aproximada del parto) pero no es eficaz en la determinación del sexo. Aconsejamos realizar la primera ecografía para diagnóstico de gestación a partir del día 18 posterior a la última monta.
La ecografía nos permite también la detección de complicaciones de la gestación como pueden ser la reabsorción fetal, el aborto, el desarrollo fetal retardado y el estrés o la muerte fetal entre otras.

Con la ecografía podemos realizar medidas de los cachorros como el tamaño craneal para calcular los días de gestación

Con la ecografía podemos realizar medidas de los cachorros como el tamaño craneal para calcular los días de gestación

En esta imagen vemos la cabeza y extremidad anterior de un feto

En esta imagen vemos la cabeza y extremidad anterior de un feto

Extremidades posteriores y columna vertebral de un feto de perro.

Extremidades posteriores y columna vertebral de un feto de perro.

Vesícula embrionaria

A partir de los 22 días podemos detectar vesículas embrionarias y confirmar o no el diagnóstico de gestación

Tras el parto utilizamos la ecografía para monitorizar la involución normal del útero y descartar problemas como la retención placentaria.

Observamos el útero lleno de contenido anecoico ( liquido). La imagen corresponde a una piómetra ( infección de útero)

Observamos el útero lleno de contenido anecoico ( liquido). La imagen corresponde a una piómetra ( infección de útero)

• Flujo vaginal anormal: está indicada la realización de la ecografía para evaluar útero y ovarios ante la posibilidad de piómetra, mucómetra o hidrómetra.

Hiperplasia prostática benigna, una patología frecuente en perros mayores y que es fácilmente detectable por ecografía

Hiperplasia prostática benigna, una patología frecuente en perros mayores y que es fácilmente detectable por ecografía

• Aparato reproductor masculino: podemos observar la presecia de hiperplasia benigna de próstata, quistes y absceso prostáticos, orquitis, epididimitis, torsión testicular y tumores testiculares.

Con la ecografía podemos determinar si la mascota criptórquida tiene o no el testículo dentro del abdomen

Con la ecografía podemos determinar si la mascota criptórquida tiene o no el testículo dentro del abdomen

También podemos detectar quistes intratesticulares

También podemos detectar quistes intratesticulares

• Animales criptórquidos: la ecografía nos permite localizar el testículo o los testículos ectópicos en el abdomen de cara a su eliminación quirúrgica ya que pueden tener más predisposición a volverse tumorales.
• Dolor testicular: inflamaciones, neoplasias o traumatismos pueden requerir la ecografía testicular para establecer pronóstico y tratamiento.
• Síntomas neurológicos posprandiales: los animales que presentan síntomas neurológicos tras ingerir alimento deben ser ecografiados para la detección de shunts portosistémicos (comunicación anormal entre la vena porta y la circulación general).
• Parálisis de miembros posteriores: pueden ser causados por trombos aórticos o ilíacos detectables ecográficamente (generalmente en gatos).Puedes leer mas información sobre tromboembolismo en:   https://elblogdeabritos.wordpress.com/2012/07/03/tromboembolismo-arterial-felino/

• Chequeo preanestésico: la ecografía se realiza de rutina en animales con riesgo de tipo cardíaco (geriátricos, animales con soplos, razas braquiocefálicas,…) y en animales donde se va a retirar un tumor, la detección de metástasis a los distintos órganos abdominales es importante a la hora de dar un pronóstico.

Observamos la presencia de un nódulo en el bazo, en muchas ocasiones en animales con anemia, compatible con hemangiosarcomas

Observamos la presencia de un nódulo en el bazo, en muchas ocasiones en animales con anemia, compatible con hemangiosarcomas

• Anemias agudas graves: se debe evaluar abdomen para descartar o identificar posibles causas como hemorragias postraumáticas o relacionadas con tumores (por ejemplo rotura de un hemangiosarcoma).
• Derrames pleurales: la ecografía es de ayuda para la detección de masas o para realizar toracocentesis ecoguiada para la toma de muestra de las masas o liquido en el espacio pleural.
• Insuficiencia renal (aguda o crónica): evaluación del parénquima y pelvis renal así como del resto del sistema urinario. Determinadas razas tienen predisposición genética a problemas renales ( por ejemplo enfermedad poliquística renal en gatos persas .).
• Alteraciones en la glucemia: la evaluación ecográfica del páncreas y del hígado puede dar mucha información.
• Alteraciones de las enzimas hepaticas: para la detección de inflamaciones o masas afectando al hígado.
• Patologías cardíacas: la ecografía es de gran utilidad para la detección precoz de enfermedades cardíacas congénitas como estenosis aórtica, estenosis pulmonar, cardiomiopatía hipertrófica en gatos, cardiomiopatía dilatada, conducto arterioso persistente, comunicaciones interatriales e interventriculares… asimismo también para el seguimiento de patologías adquiridas crónicas como endocardiosis mitral.

033207_20140701_20_35_04_8 ESTENOSIS AORTICA


• Evalualuación de las estructuras oculares: mediante ecografía podemos observar el aspecto del cristalino, presencia de cataratas, desprendimiento de retina, aspecto del humor vítreo y humor acuoso.

Ojo afectado con una catarata

Ojo afectado con una catarata

Aspecto de un ojo normal

Aspecto de un ojo normal

 

Puede observarse incluso reconociendo la forma de la espiga en el interior del testículo

Puede observarse incluso reconociendo la forma de la espiga en el interior del testículo

• Presencia de cuerpos extraños y extracción: es muy habitual la presencia de espigas que se introducen a través de la piel generando trayectos fistulizantes, la ecografía nos permite localizar las espigas y su extracción ecoguiada.

 

 

Si quieres leer mas sobre extracción de espigas mediante ecografía, puedes consultar:

Uso de la ecografía para la localización y extracción de espigas

 

Cristina Nieto Paredes

Veterinaria departamento Medicina interna y cardiología Hospital veterinario Abros

La distocia o retención de huevos es un problema común en reptiles, presente en aproximadamente un 10% de estos animales criados en cautividad. Se cree que es más común en lacértidos en su primera época de cría, hembras con historial previo de esta patología y hembras con puestas infértiles.

Hay multitud de etiologías posibles, entre ellas:

  • Sitio inapropiado para la puesta
  • Alteraciones de temperatura y humedad
  • Falta de exposición a luz solar
  • Inadecuada complementación de calcio
  • Déficit de vitamina D
  • Enfermedad ósea metabólica
  • Huevos infértiles o  anormales
  • Prolapso
  • Enfermedad del tacto reproductivo, absceso o tumor que afecta  al oviducto

Aunque en muchos casos resulta complicado determinar la causa, intentar descubrirla nos puede ayudar a corregir el problema y a intentar prevenirlo en el futuro.

Podemos diferenciar las distocias en dos tipos:

–          Obstructivas

Una distocia obstructiva resulta de la imposibilidad de expulsar uno o más huevos o fetos a través del oviducto y cloaca. La causa suele deberse a una deformación fetal, como huevos malformados o tamaño excesivo; o anomalía maternal,  como alteraciones en la estructura de la pelvis, anormalidades en el oviducto, o masas como abscesos o cálculos urinarios. Además, puede ser también consecuencia de una complicación durante la ovoposición, como fallo del posicionamiento de los huevos o rotura de huevo.

–          No obstructivas

Una gran cantidad de distocias vienen causadas por deficiencias en el manejo, tales como nutricionales, en temperatura, hábitat, deshidratación, o una mala condición física. Esto último es frecuente en hembras en cautividad pues al manejo le sumamos que  hacen menos ejercicio,  y poseen menos tono muscular. Esta causa es frecuente cuando son capaces de expulsar todos salvo uno o dos y el huevo es aparentemente normal.

Puesta del huevo retenido

Puesta del huevo retenido

DIAGNÓSTICO

Serpientes

Una historia de reciente ovoposición y la presencia visual de una masa ayuda en el diagnóstico en estas especies, aunque no siempre es así, como es el caso de la pitón. Es complicado también en especies vivíparas porque es más difícil el localizar al feto. También dificulta el hecho de controlar los días de gestación y ver si se está produciendo el parto o no. En ocasiones hay prolapso o pujos muy prolongados. Es útil el uso de la ecografía para poder salvar la vida del feto o al menos de la madre si este ya no está con vida.

Lagartos

Con frecuencia las iguanas se presentan con impactación,  anorexia y dolor abdominal. Sin embargo estos signos también lo son de una hembra grávida. En general responden rápidamente con un cambio en su comportamiento y la causa más frecuente es no tener un sitio apropiado para la puesta. Estos animales no toleran la distocia,  pudiendo resultar en su fallecimiento en pocos días; son capaces asimismo de producir gran cantidad de huevos infértiles, sin presencia de macho, suele en estos casos tratarse de huevos retenidos.

Quelonios

La única manera de determinar esta patología en tortugas es mediante radiografías o ciertos tipos de ecografías. Incluso así, el reconocer que se trata de un huevo retenido viene dado por la exploración del animal; el estado de la cloaca, la imagen de la cáscara de los huevos más fina, etc.

TRATAMIENTO

El tratamiento es dependiente del tipo de especie; normalmente se comienza pasadas 48 horas sin que evolucione la ovoposición o parto normal.

Uno de los métodos más comunes es la palpación manual, sobre todo en serpientes, aunque esta es una práctica arriesgada por el riesgo de ruptura del oviducto, prolapso, o muerte.

Lo más habitual, y útil como primer paso para tratar la distocia, es estimular la contracción del oviducto con tratamientos hormonales. Es frecuente el uso de la oxitocina en conjunto con otros métodos hormonales, prostaglandina E, atenolol, Calcio, que serán aplicados según el veterinario crea conveniente en cada caso en particular.

Otro de los métodos existentes en ovíparos es la ovocentesis percutánea, donde se trata de introducir una aguja estéril a través de la cloaca. Es peligroso por el hecho de contaminar la cavidad celómica con el contenido del huevo. Lo que se intenta conseguir con este procedimiento es reducir el tamaño del huevo, haciéndolo más sencillo para su expulsión, debiéndose de realizar a tiempo antes de 48 horas por la posible solidificación del huevo.

Cuando no es posible la resolución mediante métodos hormonales (por ejemplo en casos de distocia obstructiva) hay que recurrir a la cirugía, donde se puede realizar salpingectomía u ovariohisterectomía en aquellos casos en los que no se desea criar posteriormente.

3. cirugía tortuga

Cirugía de distocia en una tortuga

Estasis folicular en una iguana. Cirugía para resolución

Estasis folicular en una iguana. Cirugía para resolución

Por otro lado, en la estasis folicular preovulatoria,

los folículos se desarrollan en el ovario, pero la ovulación no llega a producirse. Según los folículos van creciendo desplazan y comprimen los órganos que se encuentran en la cavidad celómica, entre los que están el estómago y los pulmones.

Entre los signos clínicos se produce anorexia, letargia y disnea, a veces incluso infección de la cavidad celómica por rotura de un folículo, y en muchos casos el animal acaba falleciendo.

 

DIAGNÓSTICO
Es primeramente muy importante la anamnesis y una historia clínica completa para elaborar un diagnóstico diferencial con otras causas posibles como enfermedades renales o hepáticas, cardiopatías, obesidad,…
La palpación abdominal, al igual que en el caso de las distocias, ha de realizarse con cuidado por el riesgo de rotura de los folículos. Además, resulta muy conveniente una analítica sanguínea para ver los niveles de calcio y valorar las funciones renal y hepática.
Es de importante utilidad el uso de radiografía y ecografía para la diferenciación del estasis folicular.

4.Camaleon estasis folicular

Iguana con estasis folicular, Imagen radiográfica

TRATAMIENTO

El tratamiento de estos casos viene determinado por la administración de oxitocina, prostaglandinas, calcio, etc., llegando en muchos casos a la salpingectomía u ovariohisterectomía.  Pero lo más importante, así como en otros casos, es tratar de corregir la causa. Es muy común que se produzcan estas patologías por fallos en el manejo; la temperatura, humedad, los rayos ultravioleta, calidad  de la alimentación, son algunos de los déficits más encontrados en la clínica diaria.

 Es importante por lo tanto intentar corregir la causa de la distocia o estasis folicular, pues se trata de problemas recurrentes, y se debe evitar su incidencia en un futuro.

 

Deborah Garcia Martinez

Especialista especies exóticas Hospital veterinario Abros

Poyo es un conejo toy de 3 meses de edad que vive desde hace un mes en casa de sus propietarios, hogar que no comparte con otros animales. Procede de un criadero especializado, donde convivía con más conejos, de los cuales desconocemos más datos. No está vacunado ni de Mixomatosis ni de Enfermedad vírica hemorrágica. Su dieta se basa habitualmente en pienso para juveniles y heno de alta calidad.
Se presenta en consulta tras sufrir un ataque convulsivo repentino, que no asocian a ningún traumatismo, del que recuperó a los pocos minutos, y vuelve a sucederle mientras lo exploramos.
A la exploración nos encontramos con signos compatibles con enfermedad del Sistema Nervioso Central: pérdida de equilibrio, cuello rígido, convulsiones, movimientos de pedaleo, nistagmo horizontal, estrabismo ventrolateral, estado mental deprimido, temblores, salivación.


Entre los diagnósticos diferenciales que incluyen estos signos clínicos:
• Encephalitozoonosis cuniculi
• Pasteurella multocida
• Neoplasia o absceso
• Epilepsia (idiopática o traumática)
• Traumatismo
• Toxoplasma
• Enfermedad metabólica (estadio final de una lípidosis hepática)
• Hipoxia
• Enfermedad cardiovascular
• Ingestión de sustancias tóxicas
• Herpesvirus

Dada la incidencia Encephalitozoonosis y la posibilidad de descartar algunas patologías como improbables por la anamnesis e historia clínica, y a la espera de los resultados de las pruebas realizadas, procedemos a ponerle suero y darle tratamiento con febendazol, vitamina B y anti-inflamatorio, ante los cuales, al poco tiempo, tiene una respuesta favorable. A las pocas horas es capaz de mantener el equilibrio y poco a poco comienza a comer y beber de manera normal.
A los dos días, en los cuales Poyo sigue una buena evolución, recibimos los siguientes resultados.

proteinograma1Acs +grafica1

A nivel renal, los valores eran:  BUN: 25 mg/dl y creatinina sérica : 1.8 mg/dl
Tras cuatro días hospitalizado con tratamiento y debido a la mejoría observada, Poyo recibe el alta para continuar con la medicación en su casa.
Lo último que sabemos de Poyo es que 3 meses después de haber acabado el tratamiento, continúa en perfecto estado, sin signos clínicos de la enfermedad.
La encephalitozoonosis es una enfermedad causada por un microsporidio parásito que puede afectar a gran variedad de hospedadores. Tiene un ciclo biológico directo y la transmisión ocurre a través de la exposición oral o respiratoria a esporas procedentes de la orina de animales infectados. Los conejos eliminan el parásito vía urinaria de manera intermitente en la fase inicial de la infestación, y las esporas pueden sobrevivir en el medio 6 semanas a una Tª de 22ºC.

Hay dos vías de trasmisión
o Horizontal: ingieren las esporas o las inhalan; éstas invaden el epitelio y penetran a través de las células del intestino hasta el torrente sanguíneo. A través de este, se diseminan las esporas hasta pulmones, hígado, riñones y cerebro (son los más afectados)
o Vertical o transplacentaria (en útero durante el desarrollo embrionario). Las esporas migran hasta la capsula anterior del cristalino.
En animales jóvenes (antes de los dos años de vida) se produce una reacción inflamatoria del cristalino, que causa una catarata capsular y acaba en uveítis facoclástica. A veces se frota el ojo por las molestias que le causan.

Catarata en el ojo de un conejo afectado por Encephalitozoon

Catarata en el ojo de un conejo afectado por Encephalitozoon

Esta enfermedad puede pasar inadvertida durante años, y aunque resulte curioso, la severidad de los síntomas no se relaciona siempre con la severidad de la enfermedad.
Signos característicos:
–  Típicos de nefritis intersticial crónica, poliuria/polidipsia, incontinencia, escocimiento de la piel por contacto con la orina, adelgazamiento y anorexia.

–  Asociados a encefalitis granulomatosa: ataxia, paresia, ladeo de la cabeza, rotación longitudinal, desplazamiento en círculos, nistagmo y estrabismo ventrolateral.

Encephalitozoon microscopio

Imagen microscópica de microgranulomas en cerebro de E. cuniculi en un conejo afectado de encefalitis

El tratamiento consiste por un lado en la administración de la medicación específica frente al parásito, y por otro en terapia de soporte y centrada en los signos clínicos concretos en cada caso.
Deborah García Martínez
Veterinaria especialista en especies exóticas
Hospital veterinario Abros

Cistitis idiopática, cistitis intersticial o cistitis inflamatoria son diferentes nominaciones por las que se conoce a una patología en la que podemos observar un engrosamiento de la pared de la vejiga sin una causa física aparente, que es muy dolorosa y se caracteriza por la presencia de síntomas relacionados con la micción como eliminación fuera de la bandeja (periuria), sangre en la orina (hematuria), sensación constante de necesitar orinar (disuria) eliminando pequeñas cantidades de orina y vocalización mientras orina (estranguria).

Es una enfermedad de la que todavía no se entienden bien los mecanismos por las que se produce, se han observado muchas similitudes con la cistitis intersticial humana y los últimos estudios tanto en medicina humana como veterinaria nos inducen a pensar en que su manejo debe hacerse considerando el animal en conjunto y su situación particular (alimentación, grado de estrés al que está sometido, entorno en el vive…).

Por lo tanto, la clave del éxito está en un correcto diagnóstico, en la formulación por el veterinario de un paquete de medidas correctoras adaptadas a cada caso particular  y en el correcto cumplimiento por parte del propietario.

Caso de Xiña

DSC01014

Historia clínica:

Xiña es una gatita común de 5 años de edad, vive en un piso dúplex sin más gatos y sin acceso al exterior. Solo come pienso de gama alta para gatos esterilizados. Tiene una habitación con “sus cosas” (arenero, comedero, bebedero y rascador) y acceso a toda la casa. Está correctamente vacunada y desparasitada y no ha tenido enfermedades anteriores. Las últimas semanas, la ven acicalarse de forma obsesiva, acude con más frecuencia al arenero (a veces no consigue orinar y otras solamente unas gotas) y ha empezado a orinar fuera de la bandeja y el color es rojizo . Los últimos días la escuchan quejarse mientras está orinando y eso es lo que más les preocupa.

Han estado a tratamiento con un antiinflamatorio y aunque parece que le alivia un poco, continúa con los mismos síntomas.

Perfil emocional de Xiña:

  • Contacto con la familia: generalmente busca y acepta el contacto.
  • Contacto con extraños: aparece al cabo de un rato pero no acepta que la toquen.
  • Grado de agresividad: nunca es agresiva.
  • Otros miedos: miedo ante estímulos específicos y desconocidos para ella.

Exploración física:

Condición corporal 3/5 (se encuentra en su peso ideal), exploración general normal salvo manifestación de dolor a la palpación de la vejiga. En la exploración dermatológica vemos alopecia autoinducida en abdomen ventral e ingle.

Diagnóstico diferencial de eliminación inapropiada

  1. Urolitiasis
  2. Cistitis idiopática felina
  3. Neoplasias
  4. Infección bacteriana del tracto urinario
  5. Comportamiento (marcaje…)

feliway 2

Pruebas diagnósticas:

  • Ecografía: engrosamiento uniforme de la pared de la vejiga. No hay evidencia de cálculos o neoplasias. Hacemos punción ecoguiada de la vejiga para extracción de orina.
  • Urianálisis:

◦    color amarillo, densidad >1050.IMG-20140619-WA0000

◦    tira de orina: sangre +++, proteínas ++, leucocitos +++.

◦    sedimento urinario: eritrocitos, células epiteliales de descamación vesical, algún neutrófilo sin degenerar. No se observan bacterias.

  • Radiografía de abdomen: no se observan cálculos en el tracto urinario.
  • Cultivo de orina negativo.

Diagnóstico: cistitis idiopática felina.

Plan de tratamiento:

  • Analgésicos transmucosa oral los 5 primeros días.
  • Antiinflamatorios 6 días.
  • Cambio gradual del medio (enriquecimiento ambiental): En el siguiente enlace puede encontrar mas información sobre como evitar stress en gatos:   https://elblogdeabritos.wordpress.com/2012/11/01/por-que-mi-gato-orina-por-casa/
  • bandeja de arena: cambiar la bandeja cubierta que tiene ahora por una abierta y amplia. La arena debe ser aglomerante y sin fragancias. Proporcionar una bandeja adicional en un lugar tranquilo de la casa.
  • Comedero y bebedero: están situados muy cerca de la bandeja de arena, recomendamos alejarlos de la bandeja y proporcionar un bebedero adicional en otra zona separada.
  • Zonas de descanso: recomendamos permitir el acceso a todas las zonas de la casa que tenía restringidas por la eliminación de orina en ellas. Limpiar los puntos en los que orina con detergentes enzimáticos que eliminan los olores. Habilitar puntos altos a los que pueda acceder. En el siguiente enlace podéis ver las diapositivas de la conferencia celebrada el día 04/Abril/2013 sobre las necesidades de los gatos a la hora de vivir dentro de nuestras casas:
  • https://elblogdeabritos.wordpress.com/2013/04/08/como-disenar-un-hogar-acogedor-para-nuestro-gato/
  • Juego: aumentar la calidad del tiempo que le dedican a Xiña, jugando con ella e interaccionando.
  • Feromonas sintéticas ambientales.Digital StillCamera
  • Cambio de dieta: iniciamos un cambio gradual en 4 días a una dieta específica para el tratamiento y disminución de episodios de cistitis recurrentes. Utilizamos dieta seca y un aporte diario de dieta húmeda.

Evolución:

A los cuatro días, está comiendo la nueva dieta y la propietaria nos dice que ya ha incorporado varios de los cambios que le hemos aconsejado.

A las dos semanas, la mejoría es notable. Sólo orina en las bandejas y no han vuelto a ver la arena y el color de la orina es normal.

Al mes ya se aprecia el crecimiento normal del pelo en abdomen.

Cuatro meses después, Xiña continúa con su dieta y sin ningún síntoma de enfermedad.

 

Elena Diéguez Ordoñez

Veterinaria Hospital veterinario Abros

 

 

 

 

Antes de contestar a esta pregunta vamos a recordar brevemente la diferencia entre alergia e intolerancia alimentaria.
Aunque pueden presentarse con síntomas similares y a pesar de que ambos problemas se deben a reacciones adversas al alimento la intolerancia es una respuesta FISIOLÓGICA anormal y puede deberse a causas metabólicas (p.ej intolerancia a la lactosa), tóxicas (toxinas bacterianas o fúngicas presentes en los alimentos), farmacológicas…mientras que las alergias alimentarias se producen porque el organismo reconoce un alérgeno en el alimento y activa el sistema INMUNITARIO para luchar contra él.
Cuadro1

Aproximadamente un 10% de las consultas causadas por alergias el los perros tienen su origen en una reacción a cierto tipo de alimentos.
Estas alergias no se deben siempre a nuevos compuestos en la dieta, puede que nuestro perro lleve comiendo durante mucho tiempo los mismos alimentos pero un cambio en su sistema inmunológico hace que empiece a responder de forma diferente, por eso aunque suelen aparecer los síntomas en animales jóvenes pueden mostrar síntomas perros de meses a perros de 13 o 14 años.

¿Cuáles son los síntomas de una alergia alimentaria?

Los síntomas de una alergia alimentaria pueden aparecer de forma inmediata (minutos a horas) o de forma tardía (horas a días) tras la ingesta del alimento.
El principal síntoma es un prurito (picor) intenso, generalizado, no estacional y que responde mal a la terapia con corticoides, suele acompañarse de pérdida de pelo y eritema (enrojecimiento) de la piel.
foto 2-1foto 2-2
También son habituales las otitis recurrentes, a veces son el único síntoma que presenta un perro con este tipo de alergia .
foto 3
De forma secundaria nuestras mascotas pueden sufrir piodermas recurrentes (infecciones), dermatitis por malassezia…
foto 4-1
Algo menos frecuentes son los síntomas gastrointestinales (vómitos y/o diarreas), hay estudios que apoyan la teoría de que perros con mala digestión tienen mayor carga antigénica en el intestino, las proteínas son digeridas e hidrolizadas quedándose en pequeñas fracciones que difícilmente inducen una respuesta alérgica, si la digestión no es completa por lógica hay más alérgenos que son esas proteínas mas “grandes”.
Más raramente pueden aparecer síntomas respiratorios, oculares o neurológicos.
¿Cómo se diagnostica una alergia alimentaria?
Aunque hay test de realización in vitro, con muestras de sangre que pueden ayudar al diagnóstico, aún son muy discutidos como técnica fiables para basar todo el diagnóstico en ellos.
foto 5-1
La base para diagnosticar una alergia alimentaria es lo que se denomina “dieta de eliminación”.
Esta puede realizarse de dos formas, mediante la preparación de una dieta casera o con la alternativa comercial.
Si optamos por preparar una dieta casera se suele utilizar una fuente de hidratos de carbono como la patata o el arroz y como única fuente de proteína una carne o pescado que no forme parte de la composición habitual de las dietas comerciales. Solemos escoger conejo, pavo o caballo. A la hora de preparar la dieta hay que evitar las” contaminaciones cruzadas” y no utilizar cuchillos o tablas de cortar para otras carnes pues podríamos obtener resultados engañosos.
La opción comercial de estas dietas se basa en dos conceptos diferentes.
El primero son piensos cuyas proteinas se someten a una “hidrólisis” , un procedimiento que fracciona lo que para el perro es el alérgeno de forma que este no “ encaja “ en los receptores del animal y por tanto no produce la reacción inmunológica.
foto 6-2
El otro concepto de dieta comercial de eliminación se parece a la dieta casera en cuanto a que basa su composición en alimentos que nos son utilizados de forma habitual en pienso como puede ser el pato, salmón, ciervo, etc…
foto 7-1foto 7-2
Al igual que en las dietas caseras las líneas de producción de estos piensos deben garantizar la no contaminación con otros componentes (lo ideal son las marcas que utilizan una línea de producción en exclusiva para estos alimentos)
Estas dietas deberán ser administradas por un período de entre 6 a 12 semanas, si nuestra mascota padece una alergia alimentaria los síntomas en ese tiempo disminuirán de forma muy notable o incluso desaparecerán por completo.

Cuando realizamos este tipo de dietas, tanto caseras como comerciales, debemos ser muy conscientes de que para que el resultado sea fiable nuestra mascota no puede tomar ningún otro tipo de alimento (golosinas, galletas, huesitos, complejos vitamínicos…)
foto 8
Para concluir con certeza que un perro padece este tipo de alergia podemos realizar lo que se conoce como prueba de provocación que consiste en volver a la dieta antigua y en un corto periodo de tiempo (pueden ser de horas a pocos días) volverá a mostrar los mismos síntomas.

Tratamiento:

Una vez diagnosticado hay dos formas de tratar el problema o bien con una dieta casera a la que periódicamente podemos incorporar nuevos ingredientes y comprobar si causan alergia o no. Además de suplementar con vitaminas y minerales para que la alimentación sea completa y balanceada o mantener con dietas comerciales hipoalergénicas que demuestren no provocar síntomas.
foto 9

 

Marta Fernández Llano

Veterinaria Hospital veterinario Abros

Muchas veces se habla de la nutrición de las mascotas, de la importancia que tiene a lo largo de toda su vida y en sus diferentes etapas. Hoy haremos un compendio de todo lo relacionado con este tema, para que realmente nos concienciemos de que la correcta nutrición de nuestros animalitos  es un compromiso de por vida.

foto cach

Alimentar y nutrir son cosas diferentes, podemos estar alimentando pero no nutriendo a nuestras mascotas. Es decir, podemos saciarlas sin nutrirlas.

La Nutrición Veterinaria es una ciencia que tiene como objetivo descubrir cuáles son los nutrientes esenciales y qué es lo que estos aportan al animal en función de las cantidades ingeridas. Un nutriente es todo componente del alimento que ayuda a mantener la vida.

Los nutrientes se dividen en seis categorías básicas:

AGUA: el más importante, no aporta energía, pero es imprescindible para la vida.

CARBOHIDRATOS: son los azúcares, los almidones y las fibras. Proporcionan energía y sirve como componente estructural. El exceso de ellos se convertirá en grasa corporal.

PROTEÍNAS: Son moléculas grandes y complejas compuestas por cientos o miles de aminoácidos. Proporcionan energía y sirve como componente estructural.

GRASA: O Lípidos. Proporciona el doble de energía que las proteínas y que los carbohidratos y sirve como componente estructural.

MINERALES: son los elementos inorgánicos del alimento y componentes estructurales de órganos y tejidos (fósforo, calcio, cloro, magnesio, potasio, azufre, sodio).

VITAMINAS: hidro y liposolubles.Son elementos orgánicos del alimento que participan en las funciones metabólicas. Existen las vitaminas liposolubles: A; D; E; K,  las hidrosolubles: Complejo Vitamínico B y vitamina C y también las Substancias similares a las vitaminas: L- Carnitina, Carotenoides y Flavonoides.

Existe la Nutrición para la prevención, que es la que damos normalmente a nuestras mascotas y la Nutrición para el tratamiento que es la que les damos para ayudar con el manejo de ciertas enfermedades. Estas dietas pueden incluso alterar el curso clínico de una patología determinada y contribuir eficazmente al tratamiento farmacológico.

fto cach 2

Por eso es muy importante dar cada día a nuestra mascota, un alimento cuya composición y nutrientes se adapten a su tamaño, a su edad y a su estado fisiológico.

Los alimentos que vendemos en Abros son equilibrados, completos, nutritivos, digestibles y prácticos; lo cual es muy difícil de conseguir con una dieta casera; y Abros garantiza la composición de cada uno de ellos.

Cualquier alimento que no reúna estas condiciones puede provocar carencia o exceso nutricional en la mascota.

Algo muy importante que está comprobado y que pocas veces se habla de ello, es que la alimentación afecta el sistema inmune de nuestras mascotas. Por ejemplo, cuando un perro está letárgico, presenta cuadros de diarrea ocasionales, problemas de piel, algunas alteraciones de carácter, y no encontramos ninguna explicación para nada de todo eso, es de suponer que su sistema inmune está debilitado, por cualquier causa y de entre todas las posibles, cuando no se encuentren otras de fuerza mayor como alguna enfermedad reciente, tenemos que considerar como probable una deficiencia importante en su dieta. Máxime porque una buena nutrición retardará y minimizará el inevitable deterioro físico y psíquico que se produce según se va envejeciendo, lo cual está directamente asociado con un declinar  del metabolismo y del propio sistema inmune.

Y es que, de la misma manera que cuando un perro desarrolla una mayor actividad física necesita un aporte nutricional extra en forma de proteína y de carbohidratos, sobretodo también cuando vive momentos de estrés, está superando las consecuencias de una enfermedad o está afectado por esta, sea cual sea su índole, necesita de una alimentación que ayude a promover la correcta función del sistema inmune y multiplique sus defensas.

fb5

Un perro sano es aquél que presenta habitualmente una actitud alegre, dinámica y confiada; que siempre está dispuesto a jugar, a saltar, a correr y a practicar cualquier tipo de ejercicio junto a su amo o con otros congéneres.

Es asimismo aquél que a la hora de comer no se muestra apático y come su ración rápidamente. Y también aquél que se despierta sin dificultad, a la voz de su dueño, y enseguida está listo para hacer lo que se le pida. El que acepta gustoso que se le toque y se le acaricie, y que agradece, efusivo y simpático las caricias.

En suma, es un perro que trasmite vivacidad y simpatía. Que se ve ágil y dispuesto a todo.

Cuando se convive a diario con un perro, es fácil detectar cualquier cambio en su comportamiento, actitud o aspecto que pudiera ser indicativo de que el animal padece algún tipo de alteración en su estado físico. Hay una serie de factores que son determinantes, como por ejemplo y citando solo los más obvios para el ojo muchas veces inexperto del propietario:

–  Sed excesiva

–  Producción exagerada o escasa de orina

–  Variación en el aspecto y presentación de las heces

–  Posibles náuseas ó vómitos persistentes

–  Presencia de mucosidad, y su consistencia y color, tanto si es nasal como lagrimal, o aparece sobre el prepucio o en la vulva

–  Pérdida del brillo en la mirada o manifiesta opacidad de los ojosfoto blog 3

–  Incremento o pérdida más o menos aguda del apetito

–  Adelgazamiento súbito

–  Aumento excesivo y rápido de peso

–  Variaciones al alza o a la baja de la temperatura corporal

–  Deseo de aislamiento por parte del animal

–  Jadeo injustificado y persistente

–  Nerviosismo inusitado

–  Temblores corporales

–  Dificultades para el movimiento o posturales, para sentarse, tumbarse, o incorporarse

–  Detección de abultamientos sobre la piel o debajo de ella

–  Incremento en el tamaño de los  ganglios

–  Alteraciones cutáneas de todo tipo, incluido el empobrecimiento del aspecto del pelo

Si hablamos de las empresas que fabrican alimentos para mascotas, las mejores son las que usan componentes de calidad, invierten en estudios para la mejor elaboración y hacen múltiples pruebas para evaluar la calidad de la materia prima y del producto acabado, otras en cambio, hacen lo mínimamente necesario.

El análisis de la etiqueta de un pienso es interesante, pero solamente da una pauta de lo que contiene la comida, pero no indica la calidad de los componentes. Si los componentes son de buena calidad, la digestibilidad será mayor y el perro necesitará comer menos alimento para estar saludable. Si la digestibilidad es baja (por ingredientes de mala calidad), entonces el perro asimilará sólo una pequeña fracción de los nutrientes y necesitará comer más alimento para mantenerse en buen estado.

Lastimosamente no existe forma de verificar la calidad de los ingredientes solamente viendo las etiquetas del envase, pero al usar la información de todas las etiquetas se puede hacer una mejor comparación de diferentes productos.

Por ejemplo al comparar dos alimentos para mascotas también hay que tener en cuenta la humedad. La única manera en que se puede comparar de forma adecuada es calculando los porcentajes de nutrientes en peso seco.

Por ejemplo, si se considera los análisis garantizados de dos hipotéticos piensos para perros:

  1. Proteínas (mín.): 25%; Grasas (mín.): 14%; Fibra (máx.): 8%; Humedad (máx.): 10%.
  2. Proteínas (mín.): 25%; Grasas (mín.): 14%; Fibra (máx.): 8%; Humedad (máx.): 12%.

Todos los nutrientes están en el mismo porcentaje, excepto la humedad. Sin necesidad de hacer ningún cálculo, es claro que el pienso número 1 tiene mayor porcentaje de nutrientes en peso seco, ya que tiene menor humedad. El pienso número 2 tiene más humedad, por lo que su concentración de nutrientes es menor.

Aunque el análisis garantizado no permite conocer la calidad de los nutrientes ni su digestibilidad, sí permite conocer el balance nutricional de manera general. Es de esperar que este análisis corresponda a la realidad y suele ser así en lo que respecta a los nutrientes más importantes, pero en algunos casos existen variaciones importantes en lo que respecta a micronutrientes (vitaminas y minerales).

foto cach 3

El orden de los ingredientes

Los ingredientes de la comida para perros se suelen indicar de mayor a menor según su peso, pero es según su peso antes de ser procesados. Esto puede tener un impacto importante en el peso final que tienen ciertos ingredientes en el producto final.

Cuando se trata de pienso para perros (y otras comidas secas) los ingredientes que llevan mucho contenido de agua en su estado natural (como la carne) pierden mucho peso durante el procesamiento, ya que pierden mucha agua. En cambio, los ingredientes con menor contenido de agua en su estado natural (como el arroz) pierden menos peso en el producto final.

En consecuencia, cuando se trata de un alimento seco, un ingrediente que se lista primero puede en realidad estar presente en menor porcentaje si es que en su estado natural es más acuoso que los que le siguen en la lista.

Otro caso muy diferente son los subproductos.

Los subproductos incluyen: riñones, corazón, pulmones, hígado, laringe, intestinos… pero además picos, plumas, patas, ojos, vejiga… Rara vez en la etiqueta va a especificar a qué partes se refiere, de ahí que se recomiende el que no estén incluidos en el alimento. Los piensos de gama alta no deberían llevar estos subproductos, a no ser que vengan especificados, aunque se puede permitir una mínima proporción en los de gama media. Los de gama baja son puros subproductos baratos.

Normalmente y lo que más influye en la calidad de un alimento es la calidad de los ingredientes que la componen (en especial de las proteínas) y su digestibilidad. Pero tampoco debemos olvidar que la cocción, el envasado y el almacenaje también influyen. Estos aspectos están muy bien garantizados en los alimentos de gama alta.

Si hablamos de la “palatabilidad”, éste normalmente es el principal criterio que utilizan los propietarios para seleccionar un alimento de venta en supermercados en detrimento de la calidad; por lo tanto  y por todo lo expuesto anteriormente es muy importante saber que el sabor no debe primar a la hora de la elección del mismo.

Por último y algo que muchas veces preocupa mucho al propietario podemos hacer referencia a la importancia de mantener nuestras mascotas en su peso ideal. Pero,  ¿cómo saber cuándo mi perro o mi gato están son sobrepeso?

Lo primero que pierde es su cintura pélvica y es más difícil palparle las costillas, el perro/gato, se ve mas sedentario y menos participativo en la vida familiar.

Si esto fuera todo no sería tan preocupante…lo importante es lo que “no vemos”.

El sobrepeso u obesidad puede traer como consecuencia enfermedades como diabetes, hipercolesterolemia, enfermedades de la piel, esterilidad, cálculos urinarios, pancreatitis e incluso cáncer.


20140603_150333

De ahí la importancia de controlar el peso de nuestras mascotas a menudo y sobretodo de las mascotas esterilizadas, que por el cambio metabólico que implica la esterilización tienen más tendencia a ganar peso, y ante la duda preguntar al veterinario si su mascota está en su peso ideal. Si no es así, el profesional hará una serie de pruebas para comprobar el estado fisiológico de la misma para luego introducirla en una dieta hipocalórica. No es conveniente darle por nuestra cuenta un pienso bajo en calorías porque están contraindicados para varias enfermedades muchas veces concomitantes con el sobrepeso. De ahí la importancia de la consulta veterinaria antes de someter a nuestra mascota a cualquier dieta baja en energía.

Ahora  presentaré un cuadro comparativo de algunos alimentos de humanos que solemos dar a nuestras mascotas y su equivalencia en las personas.

Premios adecuados gatos

Premios para perros

Alicia Fernández Vitali

Responsable Nutrición HVA

 

Boca sana

Mantener sana la boca de nuestra mascota es muy importante para asegurarle un buen estado de salud general

Si al leer este artículo tiene cerca a su mascota, haga este experimento: levántele los labios y observe sus dientes y encías. Si hay mal olor, encías rojas, sangrantes y/o dientes no blancos acuda a su veterinario para intentar corregir esas alteraciones que pueden acabar en problemas serios. Si por el contrario no hay olor, las encías están sonrosadas y los dientes blancos ¡enhorabuena!, pero acuda igualmente a su veterinario, eso sí, sin tanta urgencia, para que le aconseje qué hacer para que sigan así.

Si en los humanos se dice que “los grandes olvidados” son los pies, en los perros son los dientes.  Incluso llegamos a considerar normal que le huela mal la boca (halitosis). Siempre que hay halitosis, existe un problema; su origen puede ser de estómago, respiratorio… pero en el 90% de los casos suele estar en la boca, y casi siempre debido a enfermedades dentales.

Términos con los que debemos familiarizarnos:

Placa dental: formación constituida por bacterias y restos de comida, que se adhiere a la superficie dental, que no se aprecia a simple vista y produce halitosis. Si no se retira esa placa, se acaba uniendo a los minerales propios de la saliva y se forman capas sólidas, marrones como cemento, que ya son visibles: es lo que se conoce como sarro.

Abundante sarro y placa dental en la boca de este perro

Abundante sarro y placa dental en la boca de este perro

Gingivitis: inflamación de las encías, debido a la placa dental, que hace que aquéllas aparezcan enrojecidas, dolorosas e incluso sangrantes.

Se observa una fuerte inflamación alrededor del  colmillo y premolar superiores

Se observa una fuerte inflamación alrededor del colmillo y premolar superiores

Enfermedad periodontal: cuando la inflamación ya afecta al hueso que recubre los dientes, provocando que éstos se muevan, e incluso se caigan. También puede acarrear pérdida de apetito, rinitis, fracturas de mandíbula  e incluso problemas graves a nivel renal, hepático y cardíaco, al desplazarse las bacterias de la boca por el torrente sanguíneo hasta esos órganos.

Predisposición a padecer enfermedad dental:

1. Razas pequeñas: Yorkshire, caniche, pequinés, maltés…por cada perro de raza grande que tenga problemas dentales, habrá treinta de raza pequeña. Lo mismo ocurre en el caso de los gatos, las razas braquicéfalas como los persas están más predispuestos

 

Boca de un gato afectada con sarro

Boca de un gato afectada con sarro

2. Edad: Es un proceso evolutivo que empeora con la misma. En razas pequeñas de perro, puede aparecer sarro, incluso ya al año de vida.

3. Incorrecta distribución dental: dientes que salen torcidos, mandíbula mas grande o corta que el maxilar…

4. Conservación de los dientes de leche que hace que los definitivos salgan torcidos o que no haya suficiente espacio de separación para poder limpiar bien las piezas dentales.

Se observa el colmillo de leche retenido , lo que provoca acúmulo de sarro y desviación de la dentadura

Se observa el colmillo de leche retenido , lo que provoca acúmulo de sarro y desviación de la dentadura

5. Enfermedades: virus, diabetes mellitus…

Imagen de gato afectado por calicivirus, que provoca una fuerte gingivitis y ulceras,

Imagen de gato afectado por calicivirus, que provoca una fuerte gingivitis y úlceras,

6. Alimentación: cuando es exclusivamente blanda y con azúcar (comida casera, golosinas…).

Cómo mantener la salud dental:

-Evitar comidas blandas.

-Habituar a masticar a su perro para eliminar los restos alimenticios, utilizando huesos comestibles, juguetes para mordisquear…recordar que los cánidos de hace muchos años o los salvajes dedican mucho tiempo para comer  su comida ya que está cruda o es dura. Ese masticar continuo hace que se limpien los dientes de forma mecánica. En nuestra sociedad el tipo de comida que  se les da hace que se la puedan tragar prácticamente entera.

-Piensos específicos que debido al tamaño grande de la croqueta obliga a morderla reiteradamente para poder tragarla y su estructura ayuda a que arrastren restos adheridos al diente.

-Cepillado dental,  para ello existen en el mercado cepillos de distintas formas y tamaños (dependiendo del tamaño del perro y de su cooperación al realizar el cepillado) e incluso pasta de dientes específica (no sirve la pasta de dientes de humanos porque tiene mal sabor para ellos, produce mucha espuma y al no poder aclarar la boca puede causar gastritis).

Si es cachorro le será más fácil habituarse a la rutina del cepillado al igual que hacemos con nuestros hijos desde que son muy pequeños. Al tener más edad tendremos que cargarnos de paciencia y constancia, sobre todo si nuestra mascota es de raza pequeña que, como ya he dicho antes, tiene mucha mas probabilidad de tener problemas dentales  y la frecuencia irá desde varias veces a la semana hasta el cepillado diario según el caso. Se debe empezar lentamente, con sesiones cortas y de forma delicada. Este proceso de aceptación al cepillo puede llevarnos 2-3 semanas. En la siguiente presentación hacemos un resumen del cuidado dental: 

¿Sabe si la boca de su mascota esta sana?. Le invitamos a realizar la siguiente encuesta para averiguarlo: 

¿Qué hacer si ya hay sarro y/o enfermedad dental?

En este caso la única solución aceptable es acudir al veterinario para que haga una limpieza dental. Esta consta de un arrastre del sarro utilizando un aparato de ultrasonidos (igual que el de los humanos) y seguido de un pulido de todo el esmalte dental. Hay que recordar que después de hacerla tenemos que continuar con la costumbre del cepillado en casa, porque sino en cuestión de semanas o meses volverá a tener placa, después sarro, después gingivitis…

En el siguiente vídeo mostramos el proceso de limpieza bucal mediante ultrasonidos:

En definitiva si usted tiene un cachorro, intente cuidarle la boca y si es mayor y ya está con problemas, haga algo ya desde mañana porque  cada vez estará peor y lo sufrirá en silencio.

Mantengamos sana la boca de nuestro pequeño amigo

Mantengamos sana la boca de nuestro pequeño amigo

 

Mary Gómez González

Veterinaria hospital veterinario Abros

Os voy a contar una aventura que vivió Lucas, un precioso bulldog francés que viene a visitarnos.

Este es Lucas con Judit

Este es Lucas con Judit

Cada vez que estaba en la sala de espera, yo ya sabía que había llegado sin verlo, porque podía oírlo, ya sabéis el problema respiratorio que tiene esta raza en mayor o menor medida: roncan, respiraciones ruidosas, rápidas y con la boca abierta, sobre todo cuando se ponen nerviosos. Algunos (no era el caso de Lucas) llegan a ponerse azulados y tiene colapsos respiratorios, en los que puede peligrar su vida.

  Parte de la culpa de esos problemas respiratorios lo tiene el paladar blando, que en esta raza, al igual que en otras como los carlinos, pequineses…, lo tienen demasiado largo y al respirar «choca» con la epiglotis, como podéis ver en el siguiente video.

  Este problema solo tiene una solución y es la quirúrgica, pero todos sabemos el miedo que se tiene a pasar por el quirófano.

Un día, el valiente Lucas y sus dueños se decidieron a hacerlo mediante la técnica de cirugía laser que es más segura y rápida que la tradicional con bisturí.

Podemos ver la exvesiva longitud del paladar. La zona delimitada por lso hilos de sutura es la que debe eliminarse.

Podemos ver la excesiva longitud del paladar. La zona delimitada por los hilos de sutura es la que debe eliminarse.

Hemos utilizado el laser para cortar la parte izquierda que debíamos eliminar. Con el laser el sangrado es mínimo  y la inflamación y el dolor posteriores también son mucho menores que con la cirugía convencional

Hemos utilizado el laser para cortar la parte superior de la zona que debemos eliminar. Con el laser, el sangrado es mínimo y la inflamación y el dolor posteriores también son mucho menores que con la cirugía convencional

Hemos terminado de eliminar la parte izquierda del paladar y hemos suturado esa zona para ayudar a la cicatrización.

Hemos terminado de eliminar la parte izquierda del paladar y hemos suturado esa zona para ayudar a la cicatrización.

Tenéis mas información disponible sobre cirugía laser en el siguiente enlace: https://elblogdeabritos.wordpress.com/2011/12/18/cirugia-laser-la-tecnologia-al-servicio-de-la-medicina/

Lucas ya estaba en casa el mismo día, con sus amos, y ahora 1 mes más tarde lo único que os puedo poner son las palabras de su dueña Judit de como esta nuestro querido amigo ahora:  «Ahora a veces me asusto porque no lo oigo respirar , y cuando salimos a pasear, ¡podemos dar largos paseos!»

Mary Gómez González

Veterinaria especialista en cirugía y neurología

Hospital veterinario Abros

Esterilizar a nuestra mascota es una de las decisiones que indica el nivel de responsabilidad que hemos asumido. Hay tantos mitos y “leyendas urbanas” sobre este tema que merece la pena leer este blog.

La esterilización es un proceso quirúrgico gracias al cual se impide la reproducción del animal, tanto en machos como en hembras.

En las hembras, se extirpan el útero y los ovarios y es lo que llamamos en medicina “ovariohisterectomía”, y en los machos se extirpan los testículos y es lo que llamamos “orquiectomía” (Aunque en los machos a veces se practica la “vasectomía” que es una forma de esterilizar seccionando los conductos deferentes,  estructura por donde discurren los espermatozoides desde los testículos al pene y mediante la cual impedimos la reproducción, pero el macho conserva la producción de hormonas sexuales ( testosterona)).

Con la esterilización, desaparece la producción de hormonas, con lo cual evitamos:

PIOMETRA GATA

Piómetra de una gata donde podemos apreciar el aumento de tamaño con el útero normal.

I/ En hembras:

Eliminamos las pseudogestaciones y los embarazos no deseados  (de esta manera hay control de la superpoblación y reducción del abandono).

También  se evita la transmisión de trastornos  genéticos (displasia de cadera, alergias, malformaciones), la hiperplasia vaginal y la aparición de tumores e infecciones de útero (piómetra ) y se reduce la aparición de tumores de ovarios y de mamas, los cuales son tres veces mas comunes que en las mujeres.

Macho criptórquido con un tumor testicular

Macho criptórquido con un tumor testicular

                                  II/ En machos, con la orquiectomía  se reduce o desaparece la ansiedad de la monta, el marcaje y la agresividad. Tambien se evitan los problemas de prostata, adenomas y adenocarcinomas de las glandulas anales y se reduce la incidencia de hernias perineales, y al mismo tiempo se evita la transmisión de trastornos genéticos  como la criptorquidia (testículos que no bajan al escroto) y algunos de los  que también mencionamos en las hembras.

III/ En machos, con la vasectomía: conservan su instinto sexual, podrán montar las hembras pero no las fecundarán. No evitamos los problemas relacionados con la próstata ni tumores.

La esterilización es un proceso recomendable y debemos tener en cuenta que es necesario, luego de practicarla, tomar ciertas  medidas preventivas.

1/Como este tipo de cirugía se provoca un cambio metabólico en las mascotas, y por ello  es importante dar la dieta adecuada,  mantener el nivel de actividad recomendado para la raza y edad del animal y controlar el peso mensualmente, pues de lo contrario es muy probable que pierda su condición corporal ideal.

2/Si analizamos la esterilización desde el punto de vista del carácter, luego de la cirugía se modifican ciertas conductas que están ligadas a las hormonas sexuales como el marcaje y la territorialidad en los machos.

Mantener un nivel adecuado de actividad es importante para que nuestars mascotas se mantengan saludables

Mantener un nivel adecuado de actividad es importante para que nuestras mascotas se mantengan saludables

3/En cuanto a las hembras, es un mito aquello que deben criar al menos una vez en la vida y  es incluso mejor que las esterilicemos para evitar las pseudogestaciones; ya que en los animales, a excepción de los simios, el sexo es únicamente un proceso físico de reproducción,  una forma de asegurar la permanencia de la especie.

En estas cirugías, y como en cualquier procedimiento quirúrgico y anestésico, hay riesgos, estos están asociados a la edad del paciente, estado de salud y cuidados pre y post quirúrgicos. Antes de cada ovariohisterectomía u orquiectomía, realizamos pruebas y analíticas prequirúrgicas que son indispensables para saber como se encuentra la mascota y disminuir riesgos quirúrgicos. Tales pruebas se realizan en el prequirófano e incluyen  controles:  cardíaco, de temperatura y de tensión, analíticas de orina y de sangre y una valoración general de la salud y estado físico  del  paciente.

En el siguiente enlace podemos ver como se lleva a cabo el procedimiento quirúrgico en una gata. Os enseñamos la esterilización de Brita:

Una vez que tenemos los resultados procedemos a la preanestesia,  sedación, analgesia y rasurado del campo quirúrgico limpiando y desinfectando la piel. Luego ya en quirófano se induce con anestesia inhalatoria (que es la mas segura) y se practica la cirugía con monitorización continua del paciente (electrocardiograma, frecuencia cardíaca y respiratoria, pulso y temperatura. Después de la misma se pasa al paciente al area de reanimació/UCI,  para hacer el control postquirúrgico de sus constantes vitales (frecuencia cardíaca, respiratoria, refill, reflejos, temperatura y capacidad ambulatoria). De esta forma, antes, durante y después de la cirugía la mascota permanece totalmente controlada por veterinarios y auxiliares especializados. En el siguiente enlace podéis ver el procedimiento completo: https://elblogdeabritos.wordpress.com/2012/06/19/una-visita-al-quirofano/

Clipboard01Una pregunta muy frecuente de los propietarios  es ¿cuando es mas conveniente esterilizar a nuestra mascota?.  Las recomendaciones actuales son esterilizar las hembras antes del 1º celo, entre los 5 y  6 meses (en las gatas y perras de raza pequeña)  y un poco mas tarde en las de razas mas grandes. Estas fechas son adecuadas también para los machos según cual sea su raza.

Aconsejamos que tengan su pauta de vacunación completa y que estén desparasitados interna y externamente.

Como conclusión, podemos decir que esterilizar a nuestra mascota es regalarle salud y aumentar sus años de vida, es ser responsables y demostrarle nuestro cariño.

Alicia Fernández

Auxiliar Hospital veterinario Abros

GATOS FELICES 1

           La llegada de un cachorro a casa, siempre supone un reto para toda la familia. Con ellos aparecen las dudas, los miedos, el no saber si lo estoy haciendo bien o mal; sin duda todo un reto. El cachorro ha de adaptarse a su nueva casa y al mundo de las personas siempre tan diferente al suyo. Necesita, sin duda, también, desarrollar sus capacidades sociales para jugar y relacionarse con otros perros.

            Una buena herramienta que puede servirnos de gran ayuda, son las clases de cachorros. Están pensadas para que el cachorro pueda tener experiencias positivas con otros perros, humanos y estímulos novedosos en un entorno seguro.

Las clases para cachorros son un elemento clave a la hora de prevenir futuros problemas de conducta. La socialización durante la etapa de cachorros es fundamental para el bienestar animal. Sin lugar a dudas, un cachorros bien sociabilizado llegará a adulto equilibrado,  con niveles de estrés controlados y no responderá a otros animales ni personas o nuevos estímulos de manera exagerada, con miedo o agresividad.

Abros. Cachorro

¿A qué edad podemos llevar al cachorro a clase?

Existen diferentes ideas de cuál es la edad apropiada para permitir a los cachorros asistir a clase, el denominado periodo sensible de socialización en perros comprende de las 3 a las 12 semanas, e incluso algunos autores señalan que se extiende hasta las 16 semanas, por lo que durante los tres primeros meses de vida el cachorros está dispuesto a conocer y aceptar cosas nuevas de forma mucho más fácil que a lo largo de su vida.

¿En qué consisten los cursos para cachorros?

          Educación: para conseguir una convivencia divertida, aprenderemos cuales son los juegos aceptable y cuáles no, la inhibición de la mordida, hábitos correcto de higiene….

          Adiestramiento: para facilitar el manejo y los paseos, les enseñaremos venir a la llamada, permanecer sentado o tumbado…).

          Socialización: como sabemos lo que les gusta disfrutaran jugando y relacionándose con otros perros y al mismo tiempo aprendiendo.

          Equilibrio: potenciando sus capacidades físicas y mentales conseguiremos un perro adulto equilibrado y con muchas menos posibilidades de convertirse en un perro agresivo y miedoso.

Los objetivos de estas clases son:

          Enseñaros acerca de la conducta normal de los cachorros                                                                OLYMPUS DIGITAL CAMERA

          Relacionarse con otros estímulos como ruidos, distintas superficies…

          Socialización con otros perros,  personas, entornos…

          Evitar destrozas, tirar de la correa

          Inhibición de la mordida o morder sin hacer daño.

          Como crear buenos hábitos higiénicos.

          Aceptar la manipulación (veterinarios, peluqueros, niños, etc.).

          Establecer normas de convivencia en casa.

          Combatir la soledad y aburrimiento (estimulación mental y física).

          Formas de juego.

          Como controlar la rebeldía, el habito de subirse, etc.

          Iniciación del adiestramiento en positivo: APRENDER SU NOMBRE, MUY BIEN, VEN AQUÍ, SIENTA, NO, ECHATE, DESPACIO,…

 

¿Cuáles son los métodos?

El método de educación canina en positivo. Nunca acudiremos al castigo y siempre se reforzaran las conductas bien hechas.

Sabemos que cada perro es diferente, por lo que adaptaremos los métodos con las necesidades y características de cada perro y propietario.

             Os enseñaremos a utilizar los recursos y como mantener el comportamiento deseado, retirando progresivamente el refuerzo de comida.

Lo que se pretende conseguir con esto es que el vínculo entre propietario y mascotas sea lo más agradable y feliz posible y no seguir aumentando el número de animales en protectoras o la crueldad de abandonarlos

¿Cuál es la duración de los cursos?

Las clases constan de 6 sesiones prácticas y 1 teórica. Su duración es de 6 semanas y cada clase dura entre 1 hora – 1 hora y media

Los grupos son reducidos entre 4-6 cachorros.

Aconsejamos que asistan a las clases los propietarios que conviven habitualmente con el cachorro.

¿Dónde se imparten?

En Hospital Veterinario Abros- Parque empresarial Pereiro de Aguiar, parcela 32ª

Y si tienes más dudas o estas pensando en adquirir una nueva mascota, no dudes en ponerte en contacto con nosotros de cualquiera de las siguientes formas:

          Teléfono : 988242266

          Por correo electrónico: abroshospital@gmail.com

No te olvides de indicarnos tu nombre, y correo o teléfono donde desees que nos pongamos en contacto contigo

Covi Suárez Tesouro

Especialista en comportamiento HVA

Imagen1

Cuando hablamos de ecografía, pensamos en una prueba útil para la exploración de abdomen o corazón. Sin embargo, tiene muchas más utilidades y entre ellas está la localización de cuerpos extraños que se hayan podido introducir a través de la piel.

Espiga despues de su extracción ecoguiada

Espiga despues de su extracción ecoguiada

Las espiguillas de lasgramíneas tienen la particularidad de poseer unos pelillos que, una vez que perfora la piel, facilitan su avance a través de los tejidos subyacentes, provocando la aparición de fístulas, que pueden alcanzar varios centímetros de longitud por las que drena pus al exterior.

Se observa la espiga en la imagen ecografica, apreciándose incluso la forma y el tamaño de esta

Se observa la espiga en la imagen ecografica, apreciándose incluso la forma y el tamaño de esta

Las fístulas pueden llegar a cerrar en falso y abrir por otro lugar distante del punto de entrada original. Todo ello complica mucho el abordaje quirúrgico para localizarla y extraerla.

    Absceso fistulizado en el cuello de un boxer, afectando a estructuras vitales como la traquea esófago, yugular, carótidas y nervios. En esta zona el abordaje quirúrgico sin estar bien localizada la espiga es muy dificil y arriesgado por la posibilidad de dañar estructuras vitales. Con la ecografía podemos localizar la espiga y guiar al cirujano para poder extraer con pinzas de cuerpo extraño, la espiga, sin afectar a las estructuras adyacentes.

Absceso fistulizado en el cuello de un boxer, afectando a estructuras vitales como la traquea esófago, yugular, carótidas y nervios. En esta zona el abordaje quirúrgico sin estar bien localizada la espiga es muy dificil y arriesgado por la posibilidad de dañar estructuras vitales. Con la ecografía podemos localizar la espiga y guiar al cirujano para poder extraer con pinzas de cuerpo extraño, la espiga, sin afectar a las estructuras adyacentes.

Imagen ecográfica del caso anterior

Imagen ecográfica del caso anterior

Hoy en día, eso ya no es un problema, disponemos de equipos de ecografía suficientemente sensibles para poder visualizar cuerpos extraños de muy pequeño tamaño alojados debajo de la piel o en el músculo. Además de determinar el lugar en el que se encuentra, nos permite la extracción ecoguiada, con ayuda de unas pinzas, por el orificio abierto al exterior sin la necesidad de practicar una nueva incisión y buscar el cuerpo extraño «a ciegas».

Lesiones graves en la extremidad posterior de un gato debidas a una espiga que se alojaba entre los planos musculares. Con la ecografía podemos guiar la pinza hasta la localización del cuerpo extraño.

Lesiones graves en la extremidad posterior de un gato debidas a una espiga que se alojaba entre los planos musculares. Con la ecografía podemos guiar la pinza hasta la localización del cuerpo extraño.

Imagen ecográfica del caso anterior

Imagen ecográfica del caso anterior

Esto permite disminuir el tiempo de sedación, eliminar el traumatismo que supone la cirugía de búsqueda y extracción de la espiga y asegurarnos de que la hemos extraído completamente.

Elena Diéguez Ordóñez

Departamento diagnóstico por imagen Hospital veterinario Abros

Por insuficiencia renal entendemos la incapacidad del riñón para realizar las funciones que le corresponden en el organismo de nuestras mascotas, y dichas funciones son las siguientes:

1-     Depurar los metabolitos tóxicos, procedentes de la degradación de los nutrientes (especialmente urea y creatinina) y eliminarlos mediante la orina.

2-     Función endocrina: participa en la síntesis de varias hormonas, como son la  eritropoyetina y la renina.

3-     Mantenimiento de la homeostasis del organismo.

Esquema de un riñon

Dentro de la insuficiencia renal, podemos distinguir la insuficiencia renal aguda y la insuficiencia renal crónica, y la diferencia entre ellas se basa en la celeridad de instauración del daño y la capacidad de respuesta del organismo ante ese daño tisular. En la insuficiencia renal aguda, el daño renal es brusco y es necesario un soporte vital rápido, para asegurar la supervivencia del animal, mientras que en la insuficiencia renal crónica el daño del tejido renal es progresivo, permitiendo que el organismo se adapte a ese daño  y se generen mecanismos compensatorios para que las funciones vitales no se resientan.

 La insuficiencia renal crónica es una enfermedad de curso progresivo, que puede no dar síntomas  y cuando aparecen, el daño ya es avanzado. Por eso es fundamental un diagnóstico temprano para instaurar un tratamiento precoz que permita disminuir el daño renal y prolongar la funcionalidad del órgano durante el mayor tiempo posible.

 CAUSAS DE LA INSUFICIENCIA RENAL:

  Las causas son múltiples, tanto genéticas, como por ingestión de tóxicos, enfermedades degenerativas, infecciosas, parasitarias… Cuando nos encontramos con un paciente con insuficiencia renal crónica  es tan importante la detección del agente causal de la enfermedad como la instauración de un tratamiento precoz para evitar el daño renal.

Enfermedad renal poliquística del gato

 SÍNTOMAS:

 Es muy importante que como dueños conozcamos los síntomas que puede tener nuestro gato. Los síntomas más frecuentes son los siguientes:

1-      Perdida progresiva de peso.

2-      Apatía, letargia, falta de actividad.

3-      Mal pelaje.

4-      Mucosas pálidas.

5-      Poliuria y polidipsia.

6-      Problemas gastrointestinales, como vómitos, diarrea, aliento urémico…

 Es frecuente en animales geriátricos que muchos propietarios no se den cuenta de los síntomas porque pueden entender que su gato pierde peso o tiene mal pelaje porque es algo propio de la edad, por eso debemos controlar la cantidad de agua que bebe el gato, si ha perdido peso, si está menos activo…

DIAGNÓSTICO:

 Para el diagnóstico  nos basamos tanto en la anamnesis, en la exploración del animal como en las pruebas laboratoriales y de diagnóstico por imagen.

·         Una analítica básica, en la que se solicita hematología completa y perfil renal ( Urea y Creatinina) es de gran ayuda tanto para diagnosticar la insuficiencia renal crónica como para determinar el grado de enfermedad que presenta el animal.

·         Análisis de orina para detectar pérdida de proteínas en orina (medición del ratio proteína/creatinina) e infecciones en el tracto urinario (urocultivo)

interpretación_prot_crea_en_orina_gatos

·         En el diagnóstico por imagen incluimos la ecografía abdominal y la radiografía de abdomen, para poder visualizar la pérdida de la arquitectura tisular y el grado de atrofia renal.

Ecografia renal gato insuficiencia

 TRATAMIENTO:

 Con el tratamiento se buscan varios propósitos:

1-   Mantener la funcionalidad renal, alargando la vida útil de las nefronas (unidad funcional renal): es necesario asegurarse que el animal está bien hidratado y estimular su ingesta de agua.

2-     Evitar los desequilibrios hidro-electrolíticos que presente el paciente: si nos encontramos un animal deshidratado es necesaria su hospitalización para proceder a la sueroterapia correctora de ése déficit hídrico.

3-    Corregir la anemia: si la anemia es grave se puede realizar una transfusión de sangre o medicar al animal con eritropoyetina, conocida comúnmente como EPO:

4-     Corregir los problemas gastrointestinales: aportaremos medicación protectora de la mucosa gástrica e intestinal, fármacos que disminuyen la acidez estomacal, así como procinéticos que eviten los vómitos.

5-      Mantener la presión arterial en niveles correctos.

6-      Disminuir la pérdida de proteínas por orina.

7-      Estimular la ingesta calórica: si el animal se niega a comer se procederá a la alimentación forzada por sonda.

8-      Aportar una dieta rica en energía y baja en proteína y fósforo, los cuales participan en el progresivo deterioro renal.

 PRONÓSTICO:

 Dependerá del estado general del animal y del grado de daño renal que presente.

 Pacientes geriátricos o con insuficiencia renal crónica descompensada no tratada tienen mal pronóstico, sin embargo, los pacientes con diagnósticos más tempranos y tratados correctamente, pueden vivir  meses o años, con una buena calidad de vida. Son muy importantes los chequeos veterinarios para conocer el avance de la enfermedad e ir subsanando los problemas que vayan surgiendo.

 A veces no es fácil dar medicación oral a nuestros gatos, que no son muy amigos de las pastillas, pero es importante tomarse la enfermedad con consideración y dar los tratamientos tal cual son  prescritos, sino los objetivos no se conseguirán.

 Mantener la dieta renal y no dar otro tipo de alimentos también es algo que el propietario no debe de olvidar.

 Es muy importante estimular al gato para que beba, y esto se puede lograr poniendo multitud de bebederos por la casa, añadiendo saborizantes al agua y mediante la colocación de una fuente con agua corriente permanente (a los gatos les gusta beber de grifos abiertos y corrientes de agua)

image028

Detectar precozmente los síntomas es muy importante a la hora de mantener a nuestros pequeños amigos sanos.

Cristina Nieto Paredes

Veterinaria Medicina Interna HVA

   Esta enfermedad,  que no afectaba a nuestras mascotas hasta hace unos años, se ha ido convirtiendo,  lenta,  pero inexorablemente, en un grave problema para la especie canina en nuestra provincia, al igual que ya lo era en otras zonas de la geografía nacional, donde es endémica desde hace décadas.  Es, precisamente, en la última década,  cuando comenzamos a diagnosticar casos clínicos en zonas cercanas a la capital, datando el primer caso documentado por nuestro hospital del año 1999, durante el transcurso del cual confirmamos serológicamente 19 casos, y desde entonces, año a  año,  ha ido adquiriendo relevancia, siendo mayor el número de casos diagnosticados cada vez, alcanzando la cifra de 27 en 2007 y 38 mascotas afectadas en el transcurso del 2008,  39 en 2009 y 42 en 2010, observándose también mayor número de animales afectados en su forma visceral, la más grave, debido al fallo renal,  y ampliándose  las zonas geográficas afectadas, partiendo inicialmente de lugares más cercanos a los ríos de nuestra ciudad, para ir extendiéndose en forma de mancha de aceite, verano tras verano,  al resto, encontrándonos la mayoría de los casos, actualmente, en un radio de 20 km alrededor de la ciudad, aparte de otras comarcas concretas de la provincia, que se encuentran igualmente afectadas.

Extracto de un artículo publicado en Faro de Vigo el 16 de Agosto del 2012

Extracto de un artículo publicado en Faro de Vigo el 16 de Agosto del 2012

Intensa afectación ocular debido a una Leishmaniosis generalizada

Intensa afectación ocular debido a una Leishmaniosis generalizada

Intensa afectación cutánea

   Esta enfermedad está provocada por un parásito del género leishmania, del cual hay diferentes especies distribuidas  por todo el mundo, siendo en la península Leishmania infantum la causante del cuadro clínico que detectamos en los perros.  Leishmania spp necesita para su transmisión del concurso de un mosquito (flebotomus perniciosus),  ya que cuando las hembras de este mosquito pican a un animal para ingerir sangre (que necesitan para poder realizar la puesta de huevos), al mismo tiempo, se produce la inoculación de promastigotes de leishmania en el cuerpo del animal y a partir de ahí comienza a desarrollarse la enfermedad. Hay, básicamente, dos épocas de mayor riesgo, cuando las hembras de flebótomo realizan la puesta, que es en primavera y a finales del verano, aunque toda la época cálida es peligrosa en lo que a riesgo de contagio se refiere.

Cuadro de descamación cutanea, alopecia, lesiones cutaneas generalizadas

Cuadro de descamación cutanea, alopecia, lesiones cutaneas generalizadas

Cuando se produce la infección, los promastigotes de Leishmania se adhieren a los leucocitos (células de Langerhans, macrófagos y polimorfonucleares),  que las fagocitan, quedando incluidos en una vacuola, donde se transforman en amastigote.

A  partir de este momento hay dos tipos de respuestas por parte del sistema inmunitario del animal  y según cuál de ellas sea la que el perro desarrolla,  podría llevar  a la curación del animal, si la respuesta es básicamente por defensa celular, o al desarrollo de la enfermedad, si la base de la defensa es mediante fabricación de anticuerpos, que no son eficaces. Cuando la respuesta es ineficaz, se van a desarrollar unos mecanismos patogénicos debidos a reacción inflamatoria (que desencadena lesiones cutáneas, en hígado, riñón, médula ósea, huesos y articulaciones), producción de anticuerpos e inmunocomplejos circulantes (lo que provoca lesiones renales, oculares, articulares, vasculares y musculares), inmunosupresión (lo que facilita infecciones simultáneas por otros patógenos), anemia y pérdida de peso,  por enfermedad crónica.

Manifestaciones oculares de la Leishmaniosis

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Lesiones características en orejas, con alopecia y descamación

Flebotomus

   Todo ello conduce a un cuadro clínico como resultado de la suma de estos mecanismos patogénicos y de la presencia o no de enfermedades asociadas.

   Se presenta de dos formas, principalmente: cuadro cutáneo (descamación, seborrea seca, infección de la piel, crecimiento desmesurado de las uñas, dermatitis alrededor de los ojos,…) o cuadro visceral (debilidad y delgadez progresiva, hemorragia nasal, anemia, aumento del tamaño de los ganglios e insuficiencia renal). Pueden coincidir los dos cuadros en un mismo perro, o fases de ellos y además pueden aparecer síntomas menos frecuentes como inflamación ocular, artritis, diarrea, meningitis o neumonía.

   Si el cuadro clínico hace sospechar, se pueden realizar diversas pruebas laboratoriales para  confirmar le enfermedad. Actualmente el diagnóstico lo realizamos en base a los síntomas y confirmado con análisis sanguíneos que incluyen proteinograma  y título de anticuerpos positivo.

Amastigotes de leishmania parasitando macrófagos

   Toda vez  que el tratamiento de esta patología no es todo lo eficaz que desearíamos, y aproximadamente el 55% de los animales que tratamos, fallecen , sobre todo si se instaura fallo renal, cobran vital importancia las medidas preventivas que podamos llevar a cabo, entre las que se incluyen el tratamiento de lucha contra el vector de la enfermedad y el análisis sanguíneo para detectar fases iniciales asintomáticas de la enfermedad y poder instaurar un tratamiento precoz, que si puede conseguir la curación de la enfermedad o mantenerla en estado latente sin que llegue a suponer una amenaza para la calidad de vida de nuestra mascota. Además, desde Febrero del 2012, disponemos de una vacuna, que supondrá un avance importante en la lucha contra esta enfermedad. Su eficacia es del 93% y aunque esta eficacia  dista de la de otras vacunas, como las que usamos para prevenir la parvovirosis o el moquillo, combinándola con la analítica previa a la vacuna y el uso de repelentes del mosquito, podemos disminuir drásticamente el número de mascotas que se verían afectadas por la leishmaniosis. Disponemos además de un tratamiento inmunoestimulante, que evita en gran medida el contagio en animales que viven expuestos al parásito y que nos es útil  para aquellos casos en los que la vacuna no es la opción adecuada. Consúltanos como puedes mantener a tu querida mascota libre de este peligroso parásito y mantenerla sana y feliz. Adjuntamos una presentación donde se resumen las principales medidas preventivas que podemos realizar:

Os adjuntamos unos links donde podeis encontrar mas información interesante sobre la leishmaniosis

¿Como se transmite esta enfermedad?,¿Cuales son sus sintomas?,¿Que podemos hacer para evitarla?

¿Como podemos prevenirla?,¿Que eficacia tiene la vacuna?,¿Que efectos adversos puede producir?,¿Es conveniente vacunar de Leishmaniosis?

Casos clínicos reales: Artículos relacionados:

Leishmaniosis: La enfermedad de las mil caras

Leucotriquia secundaria a leishmania. Una presentación poco habitual.

Hospital veterinario Abros


 

Pedrito estuvo con nosotros unas semanas. Ahora disfruta en casa con su familia

                          

                                      Por desgracia, un gran número de cachorros y gatitos no tienen un hogar donde vivir. En este sentido, se han encontrado las bases de datos. Cada mascota adoptada es una alegría para nosotros y un motivo para seguir adelante. Nada es posible sin vuestra colaboración. Si estas pensando en adoptar, puedes ayudarnos a hacer una pequeña mascota.

                          

                                                                          

Gatitos sin dueño

   Cuando se adopta una mascota, se compromete a   cuidarla, así como a la identificación y el microchip.

   Los cachorritos son vacunados con una dosis de parvovirosis y dos pentavalentes y los gatitos se hace la prueba de leucemia y se vacunan con la dosis contra ella y con la dosis de trivalente. Ambos son conocidos con microchip, se les entrega el pasaporte y se desparasitan contra nematodos y tenias.

   El coste de la adopción son 75 € para los cachorritos y 80 € para los gatitos.

   Tenemos mascotas en adopción en nuestros 3 centros, en el hospital en Pereiro, en el centro de Monte Medo y en A Xungla. Si estás interesado, pregúntate como puedes hacer para adoptar una mascota.

Podremos ver las fotos de las mascotas que tenemos actualmente en el centro de la adopción y el estado con nosotros y hemos sido adoptados en el enlace del blog que se encuentra en la página de inicio a mano izquierda.

  

Si quieres leer más sobre la adopción y testimonios de personas que han adoptado una mascota puedes encontrarlos en:

https://elblogdeabritos.wordpress.com/2014/03/05/la-responsabilidad-de-tener-mascota/

cachorro