Posts etiquetados ‘conejo’

COMPORTAMIENTO EN CONEJOS

Publicado: 7 junio, 2016 en Comportamiento, Exóticos
Etiquetas:,

conejo 4Cuando adquirimos un conejo, lo primero que tenemos que saber es que los conejos son animales “presa”, por lo tanto van a actuar con miedo, por lo que poco a poco tendremos que irnos ganando su confianza. Para ello podemos seguir unos sencillos consejos:

  • Nos acercaremos a su jaula poco a poco, y siempre con algo de comida en la mano. Pondremos la comida entre los barrotes y esperaremos a que venga, llamándolo por su nombre.
  • Cuando consigamos que se acerque y coma lo que tenemos en la mano, lo intentaremos con la puerta abierta.
  • Es aconsejable que la jaula este en el suelo no sobre ningún sitio y cuando nos acerquemos no estar de pie porque podría asustarse, una buena idea es sentarnos en el suelo.
  • Poco a poco aprenderá que no eres una amenaza y cogerá confianza.
  • Dejaremos que investigue la habitación, supervisando antes que no existe nada peligroso para él.
  • Nunca debemos ir a cogerlo, sino esperar siempre a que sea él quien se acerque a nosotros.
  • Cuando se acerque debemos evitar tocarlo al principio, porque el intentara olfatearte ya que para ellos es más importante el olfato que la vista y así podrá reconocer tu olor.

conejo 2Saber lo que significan ciertos gestos también nos ayudara a entenderlos mejor:

  • Olfatear y husmear: es un signo de curiosidad frente a algo nuevo. Cuanto más rápido mueva la nariz mayor es su interés.
  • Tumbarse a tu lado: si acostumbra tumbarse a tu lado te está ofreciendo el honor de ser tu amigo.
  • Lametazos: A ellos les gusta el sabor salado de nuestra piel, pero si a menudo te lame te está mostrando un profundo afecto.
  • Rechinar los dientes y ronroneo: Este gesto nos dice que está contento y que le encantan las caricias que le hacemos.
  • Tumbarse panza arriba: si se tumba a tu lado revolcándose panza arriba te está demostrando que se siente cómodo a tu lado.

conejo1Curiosidades

  • Les gustan mucho los baños de polvo.
  • En su habitáculo deberemos tener juguetes, túneles y estructuras por donde pueda andar y esconderse, cosas para que pueda roer, tierra, alimentos y agua.
  • Podemos acostumbrarlos de pequeñitos a dar premios (zumo) con jeringuilla para que de mayores la acepten cuando tengamos que darles medicación.
  • Si es un conejo que muerde mucho las cosas, podemos darle de comer justo antes de soltarlo de su jaula para que mordisquee menos.
  • Es normal que después de jugar se derrumben.
  • Puede que cuando llegue a la madurez este más arisco, rebelde y destructor, eso se debe a las hormonas por lo que quizás debamos plantearnos la castración.
  • Le encantan los arándanos secos o las uvas pasas, podremos utilizarlos de premio!!. Siempre sin abusar de ellos.

No hay ninguna duda que poco a poco dejará que seas su amigo.

Covi Suárez Tesouro

Responsable comportamiento hospital veterinario Abros

Muchos de los transtornos digestivos en conejos, cobayas y chinchillas están relacionados con la dieta y solo unos pocos por patógenos entéricos. Comenzaremos explicando el funcionamiento de este sistema digestivo, para entender por qué resulta un problema tan grave el que nuestro animal deje de comer.

cecotrofos

Cecotrofos

Estos animales son herbívoros estrictos, cuyo sistema digestivo está adaptado a la ingestión de una dieta muy rica en fibra. La digestión en el estómago e intestino delgado es similar al resto de los animales monogástricos, y la comida que alcanza el intestino grueso está principalmente compuesta de fibra que no puede ser fragmentada por las enzimas digestivas del estómago e intestino delgado. Además, tienen la capacidad de separar partículas de fibras grandes de las pequeñas en el colon proximal. Las pequeñas partículas y las grandes no digeridas se envían simultáneamente en direcciones opuestas.  Las partículas grandes de fibra no digerida pasan distálmente y son excretadas en forma de heces duras. Las partículas pequeñas son enviadas en una dirección retrógrada hasta el ciego donde sufren fermentación bacteriana. Esto resulta en ácidos grasos volátiles que se absorben como una fuente de energía. El resultado de la fermentación bacteriana en el ciego es una pasta fina que contiene aminoácidos, vitaminas, enzimas, microorganismos y ácidos grasos volátiles.

Por otro lado, el colon tiene una función doble. La mayoría del día mezcla y separa el alimento, simultáneamente enviando las partículas no digestibles hacia el ano, y las fermentables hacia el ciego. Periódicamente, la motilidad del colon proximal se altera completamente, y el contenido fecal pastoso se dirige hacia el colon para ser expulsado como contenido fecal blando, más conocido como cecotrofos.  La producción de cecotrofos sigue un ritmo diurno, la mayoría de estos animales los producen durante la mañana y la tarde, sobre unas 4 horas después de comer; éstos se vuelven a ingerir directamente del ano, para ser digeridos en el estómago e intestino delgado, como una fuente adicional de nutrientes. La naturaleza del contenido intestinal, actividad muscular, tiempo de tránsito e intercambio de agua y electrolitos se relacionan con el tipo de heces que pasan a través del colon.

IMG_20150824_141323

Debido a estas particularidades de su sistema digestivo, la fibra resulta indispensable para la correcta motilidad del ciego y colon. Por ello, las dietas bajas en fibra pueden originar hipomotilidad con la consiguiente proliferación de bacterias de la flora intestinal que pueden provocar problemas de enterotoxemia.

Radiografía de cobaya que presenta gas en estómago debido a hipomotilidad digestiva

Radiografía de cobaya que presenta gas en estómago debido a hipomotilidad digestiva

El éstasis digestivo es un proceso muy común en estos animales de compañía.

Cuando la motilidad intestinal está enlentecida, el estómago y el ciego no vacían de forma adecuada y su contenido queda deshidratado parcialmente. Esto conlleva un cuadro de anorexia que agrava la baja motilidad, llegando a un éstasis total del aparato digestivo. Este hecho, produce además la acumulación de pelo procedente del acicalamiento constante, sobre todo durante las mudas (tricobezoares). La falta de motilidad intestinal produce una retención del contenido en estómago o ciego, alteración de la absorción de glucosa, reducción del aporte de nutrientes y desequilibrios electrolíticos, pudiendo desencadenar en una situación fatal de enterotoxemia, lipidosis hepática, o incluso riesgo de ruptura gástrica o intestinal con una consecuente peritonitis.  El principal motivo de consulta suele ser una disminución de la ingesta de alimentos, las heces duras son más pequeñas de lo normal, apatía…

 Acúmulo de alimento en estómado y leve presencia de gas en ciego de un conejo.

Acúmulo de alimento en estómado y leve presencia de gas en ciego de un conejo.

Las causas de la aparición de este tipo de patologías gástricas son todas las derivadas de un déficit alimentario (anorexia), dietas carentes en fibra o con excesivos carbohidratos, problemas dentales, estrés, inactividad, dolor por otras afecciones, ingesta de pelos o enterotoxemia. Además de la historia clínica, es de gran ayuda la realización de ténicas de diagnóstico por imagen (radiografía o ecografía), para detectar alteraciones relacionadas con el éstasis digestivo y descartar otras causas de obstrucción, así como analíticas para evaluar la función de los órganos que se pueden ver afectados .

Grave distensión por gas en tracto intestinal en un conejo enano con éstasis digestivo y enterotoxemia asociada

Grave distensión por gas en tracto intestinal en un conejo enano con éstasis digestivo y enterotoxemia asociada

El tratamiento de esta condición consiste en la rehidratación del paciente y de su contenido estomacal con un adecuado soporte nutricional. También es importante la utilización de los fármacos adecuados para estimular la motilidad intestinal y para prevenir otras alteraciones derivadas de esta situación (enterotoxemia, ulceración gástrica, etc.) como procinéticos, antibióticos, analgésicos, o antiespumantes.

Deborah García Martinez

Especialista especies exóticas Hospital veterinario Abros

Las infecciones parasitarias externas son condiciones que nos encontramos con frecuencia a los largo de la vida de nuestro conejo, por ello aquí os dejamos información sobre los parásitos que les pueden afectar, y así intentar prevenir e identificarlos con la mayor rapidez.

Oreja afectada por Psoroptes cuniculi

Oreja afectada por Psoroptes cuniculi

Sarna del tronco. Debida a ácaros como Sarcoptes Scabiei y Notoedres spp. Se observa habitualmente alopecia, eritema cuáneo, costras y prurito intenso.

Sarna auricular. Está causada por Psoroptes cuniculi y se trata se una infección frecuente. Es muy contagioso, se transmite a través del medio ambiente (las costras con parásitos pueden vivir hasta 21 días en condiciones de humedad y temperatura óptimas) y contacto directo con otros conejos portadores. Es causante de abundante picor y secrección en ambos pabellones auditivos marronácea o blanquecina, y en estadios más avanzados aparecen costras dando aspecto de mil hojas en la oreja que pueden ascender a lo largo del pabellon.

Psoroptes cuniculi

Psoroptes cuniculi

Cheyletielosis. Producida por el ácaro Cheyletiella parasitovax, que vive en la superficie de la epidermis. Los signos clínicos más típicos son un pelo de aspecto casposo, sobre todo en la línea dorsal del cuerpo. Puede haber zonas de alopecia, y disversos niveles de prurito. Muchos conejos son portadores sanos, y se transmite por contacto directo.

Cheyletiella conejo

Cheyletiella conejo

Leporacarus gibbus. La infectación transmitida por este ácaro suele ser poco patógena, con poco o ningún prurito. Muchos de los portadores son asintomáticos, y cuando presentan lesiones suelen ser en forma de alopecias y costras en el dorso del conejo.

Pulicosis. Se pueden infectar por pulgas de perro o gato (Ctenocephalides sp.) o del conejo común y liebre (Spilopsyllus cuniculli). Este último es uno de los agentes responsables de la transmisión del virus de la Mixomatosis. Normalmente las lesiones se dan en la cara, pabellones auriculares y a veces en el dorso. Pueden causar picor, alopecia y lesiones escamo-costrosas.

Miasis cutánea. Causada por la mosca Cuterebra spp., que pone sus huevos cerca de criaderos de conejos. Suele aparcer en épocas cálidas, las larvas migran a la piel del conejo, penetran por un orificio natural y forman nódulos subcutáneos en la línea dorsal de la espalda, los pliegues axilares e inguinales, en abdomen, y región perianal, sobre todo cuando hay diarreas o tras una herida.

Garrapatas. Hemaphysalis leporispalustris es la más frecuente. En infestaciones muy graves puede llegar a ocasionar anemia.

Tiriosis. Se trata de una infestación por piojos picadores Haemodipsus ventricosus. Suelen causar pérdida de pelo, pápulas y abundante prurito. Se transmite facilmente por contacto directo, y los animales más sensibles son los jóvenes, los de criadero o aquellos que presentan carencias alimenticias.
El tratamiento se realiza en función al tipo de parásito que presenta el conejo y las condiciones individuales del animal. Los medicamentos más habituales son ivermectina, moxidectina, imidacloprida, selamectina o lufenuron. El fipronil no debe usarse en conejos.

Las infecciones parasitarias internas o digestivas no son muy habituales en el conejo doméstico, entre las cuales las mas comunes son:

Coccidios del género Eimeria, causantes de enfermedad hepática (E. Stiedae) y de enfermedad intestinal (E. media, E. magna, E. Perforans, E. Irresidua, entre otros)
Nematodos. Passarulus ambiguus, normalmente no es patógeno, se encuentra en las heces del animal. Obeliscoides cuniculi afecta al estómago de los conejos. Balisascaris procyonis causa encefalitis.
Cestodos y trematodos. Los más destacados son Cittotaenia variabilis y Fasciola hepática. Esta última afecta a la vesícula biliar puediendo llegar a causar cuadros graves y como consecuencia la muerte del conejo.

Fasciola, imagen microscópica

Fasciola, imagen microscópica

El tratamiento se realiza en función del estado del animal, de los síntomas y del parásito que esté afectando, normalmente a base de sulfamida-trimetropim, toltrazuril, fenbendazol, ivermectina, selamectina o praziquantel.

Si quieres leer mas información sobre parásitos en conejos, puedes consultar el artículo sobre encephalitozoon: https://elblogdeabritos.wordpress.com/2014/08/11/poyo-conejo-afectado-por-encephalitozoon-cuniculi/

Deborah García Martínez, especialista especies exóticas

Es importante conocer las patologías de origen reproductivo y hormonal  que pueden afectar a nuestros amigos. La mayor parte se pueden evitar o minimizar esterilizándolos tempranamente, ya sea mediante métodos químicos o quirúrgicos.

¿Por qué esterilizar a nuestro conejo?

Las conejas alcanzan la madurez sexual entre los 6 y 8 meses, mientras que los machos suelen ser algo más tardíos. Con la esterilización podemos prevenir ciertos comportamientos así como enfermedades.

conejo 1

Orquiectomía

Es el procedimento realizado en machos, consiste en la extracción quirúgica de los testículos, y se puede realizar a partir de los 4-6 meses.

Principalmente ayuda a evitar comportamientos indeseados.

Ovariohisterectomía

Es la cirugía que se realiza en hembras, que consiste en la extirpación del útero y ovarios. Puede realizarse a partir de los 4-6 meses aunque se suele esperar hasta el año de vida, dependiendo de cada caso en particular.

Previene ciertas enfermedades del aparato reproductor relativamente frecuentes en conejas, como aneurismas y cáncer uterino. Previene asimismo de problemas derivados de la pseudogestación, evita gestaciones indeseadas, permite mantener ambos sexos juntos, y evita el comportamiento de marcaje.

¿Y en el caso de las cobayas?

Es recomendable también la esterilización, en hembras sobre todo antes de un año de edad si no se desea criar con ellas, pues con el tiempo, en un elevado porcentaje de animales nos podemos encontrar con problemas similares a los de las conejas, como aneurismas, infecciones o tumores uterinos.

coabaya

Por ello, en las hembas que no hayan sido esterilizadas se recomienda realizar controles veterinarios para intentar detectar precozmente enfermedades uterinas.

Es importante en esta especie saber que no se debe cruzar a una hembra con mas de 8 meses que no ha parido nunca, pues a partir del año su pelvis adquiere rigidez, algo que puede impedir un parto normal.

En machos, al igual que en los conejos, la orquiectomía se realiza principalmente para evitar comportamientos indeseados.

Los hurones, otra especie con sus peculiaridades…

             La maduración sexual de los hurones tiene lugar sobre los 6 -12 meses de edad, presentando la época de cría durante los meses de primavera-verano, cuando la duración de los días supera las 12-14 horas (en machos empieza 1-2 meses antes que en hembras por norma general). En machos sexualmente maduros, al entrar en la época de cría se produce un aumento del tamaño testicular, pudiendo aparecer episodios de marcaje con orina, que suelen remitir con la llegada del otoño. Por su parte, el celo en hembras se hace evidente por la inflamación de la vulva. Todas estas épocas pueden sufrir variaciones debido a la condición de cautividad.

huronExisten grandes diferencias entre la reproducción de hurones y la de otros animales como perros y gatos; pero quizás la más llamativa e  importante es el hecho de que en las hembras, el celo persiste si no hay monta, lo cual da lugar a un estado con exceso de hormonas sexuales, provocando, entre otras cosas, una grave anemia que puede llegar a ser lo suficientemente importante como para provocar la muerte del animal. Por ello, si no pretendemos criar con nuestros hurones, lo ideal es evitar el comportamiento de celo.

En hembras:

  • Gestaciones y partos indeseados.
  • Celo persistente y lo que eso conlleva

En machos:

  • Problemas de comportamiento durante la época de celo, marcaje, patologías de próstata…

En cuanto a los métodos para evitar el celo, existe diferentes métodos, con sus ventajas e inconvenientes:

Por un lado, la esterilización es un método infalible para evitar el estado de celo, ya que con ésta se extirpa el útero y los ovarios, responsables  de la producción de hormonas sexuales, además de evitar otras posibles patologías relacionadas con los órganos reproductores (tales como tumores ováricos o infecciones de útero). El mayor inconveniente es que la esterilización se relaciona con mayor predisposición a padecer enfermedad adrenal en su madurez, sobre todo en animales en los que se hizo en edad temprana.

Para evitar esto, hoy en día lo más aceptado es la prevención de celo mediante tratamientos hormonales (el más utilizado el implante de deslorelina), que inhiben el celo sin aumentar la probabilidad de padecer otras patologías como la enfermedad adrenal. El principal inconveniente es la necesidad de tratar a nuestros hurones con cierta frecuencia (aunque puede llegar a durar mas de dos años), pero nos evitará problemas más graves en un futuro.

Deborah García Martínez

Veterinaria especialista especies exóticas hospital veterinario Abros

Poyo es un conejo toy de 3 meses de edad que vive desde hace un mes en casa de sus propietarios, hogar que no comparte con otros animales. Procede de un criadero especializado, donde convivía con más conejos, de los cuales desconocemos más datos. No está vacunado ni de Mixomatosis ni de Enfermedad vírica hemorrágica. Su dieta se basa habitualmente en pienso para juveniles y heno de alta calidad.
Se presenta en consulta tras sufrir un ataque convulsivo repentino, que no asocian a ningún traumatismo, del que recuperó a los pocos minutos, y vuelve a sucederle mientras lo exploramos.
A la exploración nos encontramos con signos compatibles con enfermedad del Sistema Nervioso Central: pérdida de equilibrio, cuello rígido, convulsiones, movimientos de pedaleo, nistagmo horizontal, estrabismo ventrolateral, estado mental deprimido, temblores, salivación.


Entre los diagnósticos diferenciales que incluyen estos signos clínicos:
• Encephalitozoonosis cuniculi
• Pasteurella multocida
• Neoplasia o absceso
• Epilepsia (idiopática o traumática)
• Traumatismo
• Toxoplasma
• Enfermedad metabólica (estadio final de una lípidosis hepática)
• Hipoxia
• Enfermedad cardiovascular
• Ingestión de sustancias tóxicas
• Herpesvirus

Dada la incidencia Encephalitozoonosis y la posibilidad de descartar algunas patologías como improbables por la anamnesis e historia clínica, y a la espera de los resultados de las pruebas realizadas, procedemos a ponerle suero y darle tratamiento con febendazol, vitamina B y anti-inflamatorio, ante los cuales, al poco tiempo, tiene una respuesta favorable. A las pocas horas es capaz de mantener el equilibrio y poco a poco comienza a comer y beber de manera normal.
A los dos días, en los cuales Poyo sigue una buena evolución, recibimos los siguientes resultados.

proteinograma1Acs +grafica1

A nivel renal, los valores eran:  BUN: 25 mg/dl y creatinina sérica : 1.8 mg/dl
Tras cuatro días hospitalizado con tratamiento y debido a la mejoría observada, Poyo recibe el alta para continuar con la medicación en su casa.
Lo último que sabemos de Poyo es que 3 meses después de haber acabado el tratamiento, continúa en perfecto estado, sin signos clínicos de la enfermedad.
La encephalitozoonosis es una enfermedad causada por un microsporidio parásito que puede afectar a gran variedad de hospedadores. Tiene un ciclo biológico directo y la transmisión ocurre a través de la exposición oral o respiratoria a esporas procedentes de la orina de animales infectados. Los conejos eliminan el parásito vía urinaria de manera intermitente en la fase inicial de la infestación, y las esporas pueden sobrevivir en el medio 6 semanas a una Tª de 22ºC.

Hay dos vías de trasmisión
o Horizontal: ingieren las esporas o las inhalan; éstas invaden el epitelio y penetran a través de las células del intestino hasta el torrente sanguíneo. A través de este, se diseminan las esporas hasta pulmones, hígado, riñones y cerebro (son los más afectados)
o Vertical o transplacentaria (en útero durante el desarrollo embrionario). Las esporas migran hasta la capsula anterior del cristalino.
En animales jóvenes (antes de los dos años de vida) se produce una reacción inflamatoria del cristalino, que causa una catarata capsular y acaba en uveítis facoclástica. A veces se frota el ojo por las molestias que le causan.

Catarata en el ojo de un conejo afectado por Encephalitozoon

Catarata en el ojo de un conejo afectado por Encephalitozoon

Esta enfermedad puede pasar inadvertida durante años, y aunque resulte curioso, la severidad de los síntomas no se relaciona siempre con la severidad de la enfermedad.
Signos característicos:
–  Típicos de nefritis intersticial crónica, poliuria/polidipsia, incontinencia, escocimiento de la piel por contacto con la orina, adelgazamiento y anorexia.

–  Asociados a encefalitis granulomatosa: ataxia, paresia, ladeo de la cabeza, rotación longitudinal, desplazamiento en círculos, nistagmo y estrabismo ventrolateral.

Encephalitozoon microscopio

Imagen microscópica de microgranulomas en cerebro de E. cuniculi en un conejo afectado de encefalitis

El tratamiento consiste por un lado en la administración de la medicación específica frente al parásito, y por otro en terapia de soporte y centrada en los signos clínicos concretos en cada caso.
Deborah García Martínez
Veterinaria especialista en especies exóticas
Hospital veterinario Abros