Archivos de la categoría ‘Exóticos’

Hola, mi nombre es Lucas y soy un joven y fantástico guacamayo ( Ara ararauna) de 9 meses de edad.

He de reconocer que estoy viviendo una infancia la mar de feliz rodeado de toda mi familia y amigos en Verín, pero os voy a contar una pequeña aventura que viví cuando tenía 3 meses y que me llevó a Abros.

Aspecto de la zona del buche

Aspecto de la zona del buche

Un día mis dueños vieron que entre las plumas de mi pecho asomaba lo que parecía ser comida y que yo no estaba tan contento  como de costumbre.

Lo que me pasaba era algo que es relativamente frecuente entre los bebes de mi especie y de la de mis primos criados a mano ( agapornies, ninfas, yakos…)

Como os digo, me llevaron a Abros, donde me diagnosticaron una fístula del buche; probablemente por una quemadura causada por la papilla que tomaba. La solución que le plantearon a mis dueños me daba un poco de miedo, había que dormirme y suturar ese “agujero” que se había formado entre el buche, el tejido subcutáneo y el exterior.

 

La verdad es que todo fue más rápido y menos molesto de lo que pensaba. Aquí os dejo unas fotos de la cirugía.

Mucosa del buche que muestra el orificio debido a la quemadura por la papilla

Mucosa del buche que muestra el orificio debido a la quemadura por la papilla

Me desperté en una jaula acolchadita porque  no querían que me hiciese daño mientras estaba un poco “mareadillo” por lo que oí era por el efecto del isofluorano, que así se llama el gas con el que nos duermen. Me recuperé en unos minutos y ya me sentí mucho mejor , pude comer sin el dolor que me provocaba aquella quemadura.

Ahora estoy espectacular y totalmente recuperado.

Las mascotas de distintas especies de psitácidas ( loros,agapornis, periquitos…) son criadas habitualmente administrando papillas especiales mediante una sonda, son los denominados papilleros.

Para preparar este alimento de forma correcta, empezaremos por utilizar agua mineral, hay que calentarla y añadir posteriormente los polvos,  removiendo hasta conseguir una papilla uniforme y sin grumos. La temperatura debe estar alrededor de los 35º-37ºC y se puede verificar con un termómetro digital o si se tiene cierta práctica depositando un poco en la muñeca. El problema principal es cuando utilizamos el microondas para calentar el agua, ya que la temperatura puede no ser uniforme. Administrar una papilla muy caliente provocará una quemadura en el buche, por el contrario si se administra demasiado fría no suelen tomarla bien y no estimula de forma adecuada el sistema digestivo de los polluelos.

La clave para evitar estos problemas es preparar la papilla y mezclar concienzudamente para que la temperatura sea homogénea y siempre,siempre,siempre comprobar antes de dársela a nuestra mascota.

Marta  Fernández Llano.

Veterinaria Hospital veterinario Abros.

COMPORTAMIENTO EN CONEJOS

Publicado: 7 junio, 2016 en Comportamiento, Exóticos
Etiquetas:,

conejo 4Cuando adquirimos un conejo, lo primero que tenemos que saber es que los conejos son animales “presa”, por lo tanto van a actuar con miedo, por lo que poco a poco tendremos que irnos ganando su confianza. Para ello podemos seguir unos sencillos consejos:

  • Nos acercaremos a su jaula poco a poco, y siempre con algo de comida en la mano. Pondremos la comida entre los barrotes y esperaremos a que venga, llamándolo por su nombre.
  • Cuando consigamos que se acerque y coma lo que tenemos en la mano, lo intentaremos con la puerta abierta.
  • Es aconsejable que la jaula este en el suelo no sobre ningún sitio y cuando nos acerquemos no estar de pie porque podría asustarse, una buena idea es sentarnos en el suelo.
  • Poco a poco aprenderá que no eres una amenaza y cogerá confianza.
  • Dejaremos que investigue la habitación, supervisando antes que no existe nada peligroso para él.
  • Nunca debemos ir a cogerlo, sino esperar siempre a que sea él quien se acerque a nosotros.
  • Cuando se acerque debemos evitar tocarlo al principio, porque el intentara olfatearte ya que para ellos es más importante el olfato que la vista y así podrá reconocer tu olor.

conejo 2Saber lo que significan ciertos gestos también nos ayudara a entenderlos mejor:

  • Olfatear y husmear: es un signo de curiosidad frente a algo nuevo. Cuanto más rápido mueva la nariz mayor es su interés.
  • Tumbarse a tu lado: si acostumbra tumbarse a tu lado te está ofreciendo el honor de ser tu amigo.
  • Lametazos: A ellos les gusta el sabor salado de nuestra piel, pero si a menudo te lame te está mostrando un profundo afecto.
  • Rechinar los dientes y ronroneo: Este gesto nos dice que está contento y que le encantan las caricias que le hacemos.
  • Tumbarse panza arriba: si se tumba a tu lado revolcándose panza arriba te está demostrando que se siente cómodo a tu lado.

conejo1Curiosidades

  • Les gustan mucho los baños de polvo.
  • En su habitáculo deberemos tener juguetes, túneles y estructuras por donde pueda andar y esconderse, cosas para que pueda roer, tierra, alimentos y agua.
  • Podemos acostumbrarlos de pequeñitos a dar premios (zumo) con jeringuilla para que de mayores la acepten cuando tengamos que darles medicación.
  • Si es un conejo que muerde mucho las cosas, podemos darle de comer justo antes de soltarlo de su jaula para que mordisquee menos.
  • Es normal que después de jugar se derrumben.
  • Puede que cuando llegue a la madurez este más arisco, rebelde y destructor, eso se debe a las hormonas por lo que quizás debamos plantearnos la castración.
  • Le encantan los arándanos secos o las uvas pasas, podremos utilizarlos de premio!!. Siempre sin abusar de ellos.

No hay ninguna duda que poco a poco dejará que seas su amigo.

Covi Suárez Tesouro

Responsable comportamiento hospital veterinario Abros

Muchos de los transtornos digestivos en conejos, cobayas y chinchillas están relacionados con la dieta y solo unos pocos por patógenos entéricos. Comenzaremos explicando el funcionamiento de este sistema digestivo, para entender por qué resulta un problema tan grave el que nuestro animal deje de comer.

cecotrofos

Cecotrofos

Estos animales son herbívoros estrictos, cuyo sistema digestivo está adaptado a la ingestión de una dieta muy rica en fibra. La digestión en el estómago e intestino delgado es similar al resto de los animales monogástricos, y la comida que alcanza el intestino grueso está principalmente compuesta de fibra que no puede ser fragmentada por las enzimas digestivas del estómago e intestino delgado. Además, tienen la capacidad de separar partículas de fibras grandes de las pequeñas en el colon proximal. Las pequeñas partículas y las grandes no digeridas se envían simultáneamente en direcciones opuestas.  Las partículas grandes de fibra no digerida pasan distálmente y son excretadas en forma de heces duras. Las partículas pequeñas son enviadas en una dirección retrógrada hasta el ciego donde sufren fermentación bacteriana. Esto resulta en ácidos grasos volátiles que se absorben como una fuente de energía. El resultado de la fermentación bacteriana en el ciego es una pasta fina que contiene aminoácidos, vitaminas, enzimas, microorganismos y ácidos grasos volátiles.

Por otro lado, el colon tiene una función doble. La mayoría del día mezcla y separa el alimento, simultáneamente enviando las partículas no digestibles hacia el ano, y las fermentables hacia el ciego. Periódicamente, la motilidad del colon proximal se altera completamente, y el contenido fecal pastoso se dirige hacia el colon para ser expulsado como contenido fecal blando, más conocido como cecotrofos.  La producción de cecotrofos sigue un ritmo diurno, la mayoría de estos animales los producen durante la mañana y la tarde, sobre unas 4 horas después de comer; éstos se vuelven a ingerir directamente del ano, para ser digeridos en el estómago e intestino delgado, como una fuente adicional de nutrientes. La naturaleza del contenido intestinal, actividad muscular, tiempo de tránsito e intercambio de agua y electrolitos se relacionan con el tipo de heces que pasan a través del colon.

IMG_20150824_141323

Debido a estas particularidades de su sistema digestivo, la fibra resulta indispensable para la correcta motilidad del ciego y colon. Por ello, las dietas bajas en fibra pueden originar hipomotilidad con la consiguiente proliferación de bacterias de la flora intestinal que pueden provocar problemas de enterotoxemia.

Radiografía de cobaya que presenta gas en estómago debido a hipomotilidad digestiva

Radiografía de cobaya que presenta gas en estómago debido a hipomotilidad digestiva

El éstasis digestivo es un proceso muy común en estos animales de compañía.

Cuando la motilidad intestinal está enlentecida, el estómago y el ciego no vacían de forma adecuada y su contenido queda deshidratado parcialmente. Esto conlleva un cuadro de anorexia que agrava la baja motilidad, llegando a un éstasis total del aparato digestivo. Este hecho, produce además la acumulación de pelo procedente del acicalamiento constante, sobre todo durante las mudas (tricobezoares). La falta de motilidad intestinal produce una retención del contenido en estómago o ciego, alteración de la absorción de glucosa, reducción del aporte de nutrientes y desequilibrios electrolíticos, pudiendo desencadenar en una situación fatal de enterotoxemia, lipidosis hepática, o incluso riesgo de ruptura gástrica o intestinal con una consecuente peritonitis.  El principal motivo de consulta suele ser una disminución de la ingesta de alimentos, las heces duras son más pequeñas de lo normal, apatía…

 Acúmulo de alimento en estómado y leve presencia de gas en ciego de un conejo.

Acúmulo de alimento en estómado y leve presencia de gas en ciego de un conejo.

Las causas de la aparición de este tipo de patologías gástricas son todas las derivadas de un déficit alimentario (anorexia), dietas carentes en fibra o con excesivos carbohidratos, problemas dentales, estrés, inactividad, dolor por otras afecciones, ingesta de pelos o enterotoxemia. Además de la historia clínica, es de gran ayuda la realización de ténicas de diagnóstico por imagen (radiografía o ecografía), para detectar alteraciones relacionadas con el éstasis digestivo y descartar otras causas de obstrucción, así como analíticas para evaluar la función de los órganos que se pueden ver afectados .

Grave distensión por gas en tracto intestinal en un conejo enano con éstasis digestivo y enterotoxemia asociada

Grave distensión por gas en tracto intestinal en un conejo enano con éstasis digestivo y enterotoxemia asociada

El tratamiento de esta condición consiste en la rehidratación del paciente y de su contenido estomacal con un adecuado soporte nutricional. También es importante la utilización de los fármacos adecuados para estimular la motilidad intestinal y para prevenir otras alteraciones derivadas de esta situación (enterotoxemia, ulceración gástrica, etc.) como procinéticos, antibióticos, analgésicos, o antiespumantes.

Deborah García Martinez

Especialista especies exóticas Hospital veterinario Abros

Las infecciones parasitarias externas son de los problemas más frecuentes que pueden afectar a la piel de los hurones. Estas infecciones cursan con síntomas y lesiones variadas; por ello aquí os mostramos información básica sobre los ácaros que las causan.

Garrapatas. Ixodex ricinus es la especie más frecuente entre los hurones domésticos, pudiéndonos encontrar otras especies en hurones que salen al exterior y tienen contanto con otros animales. Ocasionalmente la presencia de este parásito puede producir pequeñas heridas causadas por la acción mecánica del capítulo (la parte rostral de la garrapata), o en casos de infestaciones graves podrían llegar a producir anemias.

Ixodes ricinus

Ixodes ricinus

Pulgas. Se puede ver infectado por las pulgas del perro o del gato (Ctenocephalides sp.). La transmisión se produce por contacto directo con el portador o a través del medio ambiente. Suele causar una situación de prurito abundante, sin embargo, en esta especie no están descritas las reacciones de hipersensibilidad (alergias).

Sarna auricular. Otodectes cynotis es el ácaro causante de esta patología. Se aloja en los conductos auditivos, causando sensación de picor y abundante secrección marronácea, que no se ha de confundir con el cerumen fisiológico. La transmisión se produce por contacto directo con otro animal afectado (hurón, gato, perro) que en muchas ocasiones son asintomáticos.

Otodectes

Otodectes

Sarna del tronco o sarcóptica. Originada por Sarcoptes scabiei, se trata de una condicón muy pruriginosa y contagiosa, la cual habitualmente se desarrolla en el tronco, y en formas más localizadas, en las extremidades. Se transmite por contacto directo y a través del medio ambiente.

Sarna demodécica. Raramente descrita. Se caracteriza por coloración amarillenta en la zona perianal y peribucal; no suele ser causante de prurito.

Demodex hurón

Demodex hurón

El tratamiento se realiza a base de antiparasitarios externos, imidoclopramida, moxidectina, selamectina, fipronilo para pulgas, e ivermectina en casos de sarna. Al igual que en otras especies, se aconseja la prevención para evitar tener que combatir enfermedades ni plagas en nuestro hogar.

Las parasitosis del aparato digestivo son menos frecuentes que en el perro y en el gato, y afectan principalmente a animales jóvenes o inmunodeprimidos. Se diagnostican tras la exploración, signos clínicos compatibles y mediante un estudio coprológico.

Protozoos. Isospora putorii, I. Laidlawi, Eimeria putoris, E. Furonis, E vison, E ictidea, Cryptosporidium, Giardia intestinalis.

Isospora

Isospora

Nematodos. Toxocara cati, Toxascaris leonina,, Euparyphium melis, Uncinaria criniformis, Capillaria putorii, Capillaria mucronata. En zonas endémicas tambien son susceptibles de dirofilariosis.
Cestodos. Dypilidium caninum.

Los síntomas son los típicos de enfermedad gastrointestinal, como pueden ser vómitos, diarreas, dolor abdominal, tenesmo, debilidad, adelgazamiento o incluso deshidratación. En el caso de los protozoos puede llegar a producirse prolapso rectal. El tratamiento se realiza en función del tipo de parásito que presente, y suele ser a base de sulfamidas, metronidazol o selamectina.

Si quieres leer mas articulos sobre hurones: https://elblogdeabritos.wordpress.com/?s=hurones

Deborah García Martínez, especialista en especies exóticas HVA

Las infecciones parasitarias externas son condiciones que nos encontramos con frecuencia a los largo de la vida de nuestro conejo, por ello aquí os dejamos información sobre los parásitos que les pueden afectar, y así intentar prevenir e identificarlos con la mayor rapidez.

Oreja afectada por Psoroptes cuniculi

Oreja afectada por Psoroptes cuniculi

Sarna del tronco. Debida a ácaros como Sarcoptes Scabiei y Notoedres spp. Se observa habitualmente alopecia, eritema cuáneo, costras y prurito intenso.

Sarna auricular. Está causada por Psoroptes cuniculi y se trata se una infección frecuente. Es muy contagioso, se transmite a través del medio ambiente (las costras con parásitos pueden vivir hasta 21 días en condiciones de humedad y temperatura óptimas) y contacto directo con otros conejos portadores. Es causante de abundante picor y secrección en ambos pabellones auditivos marronácea o blanquecina, y en estadios más avanzados aparecen costras dando aspecto de mil hojas en la oreja que pueden ascender a lo largo del pabellon.

Psoroptes cuniculi

Psoroptes cuniculi

Cheyletielosis. Producida por el ácaro Cheyletiella parasitovax, que vive en la superficie de la epidermis. Los signos clínicos más típicos son un pelo de aspecto casposo, sobre todo en la línea dorsal del cuerpo. Puede haber zonas de alopecia, y disversos niveles de prurito. Muchos conejos son portadores sanos, y se transmite por contacto directo.

Cheyletiella conejo

Cheyletiella conejo

Leporacarus gibbus. La infectación transmitida por este ácaro suele ser poco patógena, con poco o ningún prurito. Muchos de los portadores son asintomáticos, y cuando presentan lesiones suelen ser en forma de alopecias y costras en el dorso del conejo.

Pulicosis. Se pueden infectar por pulgas de perro o gato (Ctenocephalides sp.) o del conejo común y liebre (Spilopsyllus cuniculli). Este último es uno de los agentes responsables de la transmisión del virus de la Mixomatosis. Normalmente las lesiones se dan en la cara, pabellones auriculares y a veces en el dorso. Pueden causar picor, alopecia y lesiones escamo-costrosas.

Miasis cutánea. Causada por la mosca Cuterebra spp., que pone sus huevos cerca de criaderos de conejos. Suele aparcer en épocas cálidas, las larvas migran a la piel del conejo, penetran por un orificio natural y forman nódulos subcutáneos en la línea dorsal de la espalda, los pliegues axilares e inguinales, en abdomen, y región perianal, sobre todo cuando hay diarreas o tras una herida.

Garrapatas. Hemaphysalis leporispalustris es la más frecuente. En infestaciones muy graves puede llegar a ocasionar anemia.

Tiriosis. Se trata de una infestación por piojos picadores Haemodipsus ventricosus. Suelen causar pérdida de pelo, pápulas y abundante prurito. Se transmite facilmente por contacto directo, y los animales más sensibles son los jóvenes, los de criadero o aquellos que presentan carencias alimenticias.
El tratamiento se realiza en función al tipo de parásito que presenta el conejo y las condiciones individuales del animal. Los medicamentos más habituales son ivermectina, moxidectina, imidacloprida, selamectina o lufenuron. El fipronil no debe usarse en conejos.

Las infecciones parasitarias internas o digestivas no son muy habituales en el conejo doméstico, entre las cuales las mas comunes son:

Coccidios del género Eimeria, causantes de enfermedad hepática (E. Stiedae) y de enfermedad intestinal (E. media, E. magna, E. Perforans, E. Irresidua, entre otros)
Nematodos. Passarulus ambiguus, normalmente no es patógeno, se encuentra en las heces del animal. Obeliscoides cuniculi afecta al estómago de los conejos. Balisascaris procyonis causa encefalitis.
Cestodos y trematodos. Los más destacados son Cittotaenia variabilis y Fasciola hepática. Esta última afecta a la vesícula biliar puediendo llegar a causar cuadros graves y como consecuencia la muerte del conejo.

Fasciola, imagen microscópica

Fasciola, imagen microscópica

El tratamiento se realiza en función del estado del animal, de los síntomas y del parásito que esté afectando, normalmente a base de sulfamida-trimetropim, toltrazuril, fenbendazol, ivermectina, selamectina o praziquantel.

Si quieres leer mas información sobre parásitos en conejos, puedes consultar el artículo sobre encephalitozoon: https://elblogdeabritos.wordpress.com/2014/08/11/poyo-conejo-afectado-por-encephalitozoon-cuniculi/

Deborah García Martínez, especialista especies exóticas

Es importante conocer las patologías de origen reproductivo y hormonal  que pueden afectar a nuestros amigos. La mayor parte se pueden evitar o minimizar esterilizándolos tempranamente, ya sea mediante métodos químicos o quirúrgicos.

¿Por qué esterilizar a nuestro conejo?

Las conejas alcanzan la madurez sexual entre los 6 y 8 meses, mientras que los machos suelen ser algo más tardíos. Con la esterilización podemos prevenir ciertos comportamientos así como enfermedades.

conejo 1

Orquiectomía

Es el procedimento realizado en machos, consiste en la extracción quirúgica de los testículos, y se puede realizar a partir de los 4-6 meses.

Principalmente ayuda a evitar comportamientos indeseados.

Ovariohisterectomía

Es la cirugía que se realiza en hembras, que consiste en la extirpación del útero y ovarios. Puede realizarse a partir de los 4-6 meses aunque se suele esperar hasta el año de vida, dependiendo de cada caso en particular.

Previene ciertas enfermedades del aparato reproductor relativamente frecuentes en conejas, como aneurismas y cáncer uterino. Previene asimismo de problemas derivados de la pseudogestación, evita gestaciones indeseadas, permite mantener ambos sexos juntos, y evita el comportamiento de marcaje.

¿Y en el caso de las cobayas?

Es recomendable también la esterilización, en hembras sobre todo antes de un año de edad si no se desea criar con ellas, pues con el tiempo, en un elevado porcentaje de animales nos podemos encontrar con problemas similares a los de las conejas, como aneurismas, infecciones o tumores uterinos.

coabaya

Por ello, en las hembas que no hayan sido esterilizadas se recomienda realizar controles veterinarios para intentar detectar precozmente enfermedades uterinas.

Es importante en esta especie saber que no se debe cruzar a una hembra con mas de 8 meses que no ha parido nunca, pues a partir del año su pelvis adquiere rigidez, algo que puede impedir un parto normal.

En machos, al igual que en los conejos, la orquiectomía se realiza principalmente para evitar comportamientos indeseados.

Los hurones, otra especie con sus peculiaridades…

             La maduración sexual de los hurones tiene lugar sobre los 6 -12 meses de edad, presentando la época de cría durante los meses de primavera-verano, cuando la duración de los días supera las 12-14 horas (en machos empieza 1-2 meses antes que en hembras por norma general). En machos sexualmente maduros, al entrar en la época de cría se produce un aumento del tamaño testicular, pudiendo aparecer episodios de marcaje con orina, que suelen remitir con la llegada del otoño. Por su parte, el celo en hembras se hace evidente por la inflamación de la vulva. Todas estas épocas pueden sufrir variaciones debido a la condición de cautividad.

huronExisten grandes diferencias entre la reproducción de hurones y la de otros animales como perros y gatos; pero quizás la más llamativa e  importante es el hecho de que en las hembras, el celo persiste si no hay monta, lo cual da lugar a un estado con exceso de hormonas sexuales, provocando, entre otras cosas, una grave anemia que puede llegar a ser lo suficientemente importante como para provocar la muerte del animal. Por ello, si no pretendemos criar con nuestros hurones, lo ideal es evitar el comportamiento de celo.

En hembras:

  • Gestaciones y partos indeseados.
  • Celo persistente y lo que eso conlleva

En machos:

  • Problemas de comportamiento durante la época de celo, marcaje, patologías de próstata…

En cuanto a los métodos para evitar el celo, existe diferentes métodos, con sus ventajas e inconvenientes:

Por un lado, la esterilización es un método infalible para evitar el estado de celo, ya que con ésta se extirpa el útero y los ovarios, responsables  de la producción de hormonas sexuales, además de evitar otras posibles patologías relacionadas con los órganos reproductores (tales como tumores ováricos o infecciones de útero). El mayor inconveniente es que la esterilización se relaciona con mayor predisposición a padecer enfermedad adrenal en su madurez, sobre todo en animales en los que se hizo en edad temprana.

Para evitar esto, hoy en día lo más aceptado es la prevención de celo mediante tratamientos hormonales (el más utilizado el implante de deslorelina), que inhiben el celo sin aumentar la probabilidad de padecer otras patologías como la enfermedad adrenal. El principal inconveniente es la necesidad de tratar a nuestros hurones con cierta frecuencia (aunque puede llegar a durar mas de dos años), pero nos evitará problemas más graves en un futuro.

Deborah García Martínez

Veterinaria especialista especies exóticas hospital veterinario Abros

La distocia o retención de huevos es un problema común en reptiles, presente en aproximadamente un 10% de estos animales criados en cautividad. Se cree que es más común en lacértidos en su primera época de cría, hembras con historial previo de esta patología y hembras con puestas infértiles.

Hay multitud de etiologías posibles, entre ellas:

  • Sitio inapropiado para la puesta
  • Alteraciones de temperatura y humedad
  • Falta de exposición a luz solar
  • Inadecuada complementación de calcio
  • Déficit de vitamina D
  • Enfermedad ósea metabólica
  • Huevos infértiles o  anormales
  • Prolapso
  • Enfermedad del tacto reproductivo, absceso o tumor que afecta  al oviducto

Aunque en muchos casos resulta complicado determinar la causa, intentar descubrirla nos puede ayudar a corregir el problema y a intentar prevenirlo en el futuro.

Podemos diferenciar las distocias en dos tipos:

–          Obstructivas

Una distocia obstructiva resulta de la imposibilidad de expulsar uno o más huevos o fetos a través del oviducto y cloaca. La causa suele deberse a una deformación fetal, como huevos malformados o tamaño excesivo; o anomalía maternal,  como alteraciones en la estructura de la pelvis, anormalidades en el oviducto, o masas como abscesos o cálculos urinarios. Además, puede ser también consecuencia de una complicación durante la ovoposición, como fallo del posicionamiento de los huevos o rotura de huevo.

–          No obstructivas

Una gran cantidad de distocias vienen causadas por deficiencias en el manejo, tales como nutricionales, en temperatura, hábitat, deshidratación, o una mala condición física. Esto último es frecuente en hembras en cautividad pues al manejo le sumamos que  hacen menos ejercicio,  y poseen menos tono muscular. Esta causa es frecuente cuando son capaces de expulsar todos salvo uno o dos y el huevo es aparentemente normal.

Puesta del huevo retenido

Puesta del huevo retenido

DIAGNÓSTICO

Serpientes

Una historia de reciente ovoposición y la presencia visual de una masa ayuda en el diagnóstico en estas especies, aunque no siempre es así, como es el caso de la pitón. Es complicado también en especies vivíparas porque es más difícil el localizar al feto. También dificulta el hecho de controlar los días de gestación y ver si se está produciendo el parto o no. En ocasiones hay prolapso o pujos muy prolongados. Es útil el uso de la ecografía para poder salvar la vida del feto o al menos de la madre si este ya no está con vida.

Lagartos

Con frecuencia las iguanas se presentan con impactación,  anorexia y dolor abdominal. Sin embargo estos signos también lo son de una hembra grávida. En general responden rápidamente con un cambio en su comportamiento y la causa más frecuente es no tener un sitio apropiado para la puesta. Estos animales no toleran la distocia,  pudiendo resultar en su fallecimiento en pocos días; son capaces asimismo de producir gran cantidad de huevos infértiles, sin presencia de macho, suele en estos casos tratarse de huevos retenidos.

Quelonios

La única manera de determinar esta patología en tortugas es mediante radiografías o ciertos tipos de ecografías. Incluso así, el reconocer que se trata de un huevo retenido viene dado por la exploración del animal; el estado de la cloaca, la imagen de la cáscara de los huevos más fina, etc.

TRATAMIENTO

El tratamiento es dependiente del tipo de especie; normalmente se comienza pasadas 48 horas sin que evolucione la ovoposición o parto normal.

Uno de los métodos más comunes es la palpación manual, sobre todo en serpientes, aunque esta es una práctica arriesgada por el riesgo de ruptura del oviducto, prolapso, o muerte.

Lo más habitual, y útil como primer paso para tratar la distocia, es estimular la contracción del oviducto con tratamientos hormonales. Es frecuente el uso de la oxitocina en conjunto con otros métodos hormonales, prostaglandina E, atenolol, Calcio, que serán aplicados según el veterinario crea conveniente en cada caso en particular.

Otro de los métodos existentes en ovíparos es la ovocentesis percutánea, donde se trata de introducir una aguja estéril a través de la cloaca. Es peligroso por el hecho de contaminar la cavidad celómica con el contenido del huevo. Lo que se intenta conseguir con este procedimiento es reducir el tamaño del huevo, haciéndolo más sencillo para su expulsión, debiéndose de realizar a tiempo antes de 48 horas por la posible solidificación del huevo.

Cuando no es posible la resolución mediante métodos hormonales (por ejemplo en casos de distocia obstructiva) hay que recurrir a la cirugía, donde se puede realizar salpingectomía u ovariohisterectomía en aquellos casos en los que no se desea criar posteriormente.

3. cirugía tortuga

Cirugía de distocia en una tortuga

Estasis folicular en una iguana. Cirugía para resolución

Estasis folicular en una iguana. Cirugía para resolución

Por otro lado, en la estasis folicular preovulatoria,

los folículos se desarrollan en el ovario, pero la ovulación no llega a producirse. Según los folículos van creciendo desplazan y comprimen los órganos que se encuentran en la cavidad celómica, entre los que están el estómago y los pulmones.

Entre los signos clínicos se produce anorexia, letargia y disnea, a veces incluso infección de la cavidad celómica por rotura de un folículo, y en muchos casos el animal acaba falleciendo.

 

DIAGNÓSTICO
Es primeramente muy importante la anamnesis y una historia clínica completa para elaborar un diagnóstico diferencial con otras causas posibles como enfermedades renales o hepáticas, cardiopatías, obesidad,…
La palpación abdominal, al igual que en el caso de las distocias, ha de realizarse con cuidado por el riesgo de rotura de los folículos. Además, resulta muy conveniente una analítica sanguínea para ver los niveles de calcio y valorar las funciones renal y hepática.
Es de importante utilidad el uso de radiografía y ecografía para la diferenciación del estasis folicular.

4.Camaleon estasis folicular

Iguana con estasis folicular, Imagen radiográfica

TRATAMIENTO

El tratamiento de estos casos viene determinado por la administración de oxitocina, prostaglandinas, calcio, etc., llegando en muchos casos a la salpingectomía u ovariohisterectomía.  Pero lo más importante, así como en otros casos, es tratar de corregir la causa. Es muy común que se produzcan estas patologías por fallos en el manejo; la temperatura, humedad, los rayos ultravioleta, calidad  de la alimentación, son algunos de los déficits más encontrados en la clínica diaria.

 Es importante por lo tanto intentar corregir la causa de la distocia o estasis folicular, pues se trata de problemas recurrentes, y se debe evitar su incidencia en un futuro.

 

Deborah Garcia Martinez

Especialista especies exóticas Hospital veterinario Abros

Poyo es un conejo toy de 3 meses de edad que vive desde hace un mes en casa de sus propietarios, hogar que no comparte con otros animales. Procede de un criadero especializado, donde convivía con más conejos, de los cuales desconocemos más datos. No está vacunado ni de Mixomatosis ni de Enfermedad vírica hemorrágica. Su dieta se basa habitualmente en pienso para juveniles y heno de alta calidad.
Se presenta en consulta tras sufrir un ataque convulsivo repentino, que no asocian a ningún traumatismo, del que recuperó a los pocos minutos, y vuelve a sucederle mientras lo exploramos.
A la exploración nos encontramos con signos compatibles con enfermedad del Sistema Nervioso Central: pérdida de equilibrio, cuello rígido, convulsiones, movimientos de pedaleo, nistagmo horizontal, estrabismo ventrolateral, estado mental deprimido, temblores, salivación.


Entre los diagnósticos diferenciales que incluyen estos signos clínicos:
• Encephalitozoonosis cuniculi
• Pasteurella multocida
• Neoplasia o absceso
• Epilepsia (idiopática o traumática)
• Traumatismo
• Toxoplasma
• Enfermedad metabólica (estadio final de una lípidosis hepática)
• Hipoxia
• Enfermedad cardiovascular
• Ingestión de sustancias tóxicas
• Herpesvirus

Dada la incidencia Encephalitozoonosis y la posibilidad de descartar algunas patologías como improbables por la anamnesis e historia clínica, y a la espera de los resultados de las pruebas realizadas, procedemos a ponerle suero y darle tratamiento con febendazol, vitamina B y anti-inflamatorio, ante los cuales, al poco tiempo, tiene una respuesta favorable. A las pocas horas es capaz de mantener el equilibrio y poco a poco comienza a comer y beber de manera normal.
A los dos días, en los cuales Poyo sigue una buena evolución, recibimos los siguientes resultados.

proteinograma1Acs +grafica1

A nivel renal, los valores eran:  BUN: 25 mg/dl y creatinina sérica : 1.8 mg/dl
Tras cuatro días hospitalizado con tratamiento y debido a la mejoría observada, Poyo recibe el alta para continuar con la medicación en su casa.
Lo último que sabemos de Poyo es que 3 meses después de haber acabado el tratamiento, continúa en perfecto estado, sin signos clínicos de la enfermedad.
La encephalitozoonosis es una enfermedad causada por un microsporidio parásito que puede afectar a gran variedad de hospedadores. Tiene un ciclo biológico directo y la transmisión ocurre a través de la exposición oral o respiratoria a esporas procedentes de la orina de animales infectados. Los conejos eliminan el parásito vía urinaria de manera intermitente en la fase inicial de la infestación, y las esporas pueden sobrevivir en el medio 6 semanas a una Tª de 22ºC.

Hay dos vías de trasmisión
o Horizontal: ingieren las esporas o las inhalan; éstas invaden el epitelio y penetran a través de las células del intestino hasta el torrente sanguíneo. A través de este, se diseminan las esporas hasta pulmones, hígado, riñones y cerebro (son los más afectados)
o Vertical o transplacentaria (en útero durante el desarrollo embrionario). Las esporas migran hasta la capsula anterior del cristalino.
En animales jóvenes (antes de los dos años de vida) se produce una reacción inflamatoria del cristalino, que causa una catarata capsular y acaba en uveítis facoclástica. A veces se frota el ojo por las molestias que le causan.

Catarata en el ojo de un conejo afectado por Encephalitozoon

Catarata en el ojo de un conejo afectado por Encephalitozoon

Esta enfermedad puede pasar inadvertida durante años, y aunque resulte curioso, la severidad de los síntomas no se relaciona siempre con la severidad de la enfermedad.
Signos característicos:
–  Típicos de nefritis intersticial crónica, poliuria/polidipsia, incontinencia, escocimiento de la piel por contacto con la orina, adelgazamiento y anorexia.

–  Asociados a encefalitis granulomatosa: ataxia, paresia, ladeo de la cabeza, rotación longitudinal, desplazamiento en círculos, nistagmo y estrabismo ventrolateral.

Encephalitozoon microscopio

Imagen microscópica de microgranulomas en cerebro de E. cuniculi en un conejo afectado de encefalitis

El tratamiento consiste por un lado en la administración de la medicación específica frente al parásito, y por otro en terapia de soporte y centrada en los signos clínicos concretos en cada caso.
Deborah García Martínez
Veterinaria especialista en especies exóticas
Hospital veterinario Abros

Tal como el nombre indica, la EOM es un trastorno óseo producido por un desarreglo en el metabolismo de nuestro animal.

Cría de camaleón afectada por un cuadro grave de enfermedad ósea metabólica

Cría de camaleón afectada por un cuadro grave de enfermedad ósea metabólica

¿Qué puede causar el desarrollo de esta enfermedad?

Las principales causas que contribuyen a la aparición de esta patología son:

Nutricionales: déficit de calcio o vitamina D3 y una dieta con mal balance Calcio/Fósforo.

1/En reptiles carnívoros como los cocodrílidos o lagartos se produce esta carencia alimentaria por la ingestión de carne o pescado sin esqueleto, resultando insuficiente el aportarlo como un suplemento en la dieta.

2/Los insectívoros pueden ser alimentados además con crías de roedores o pescado, para ayudar al no suficiente aporte Ca:P que proporcionan los insectos, aún debiendo ser estos suplementados con productos para tal fin.

3/La dieta de los herbívoros con frecuencia contiene un exceso de fósforo así como carencias en calcio, siendo de importancia cuidar los alimentos que se le dan entre la variedad de frutas y verduras y complementarlos adecuadamente con multivitamínicos.

Esta iguana esta afectada de enfermedad ósea metabólica, observándose una alteración de la estructura de la mandíbula

Esta iguana esta afectada de enfermedad ósea metabólica, observándose una alteración de la estructura de la mandíbula

– Manejo incorrecto: iluminación incorrecta tanto en calidad como en cantidad de radiación o un uso inadecuado de esta.  La exposición directa (no a través de cristal) a la bombilla de luz UV es esencial para la activación de la vitamina D3, responsable de la síntesis de calcio. No menos importante es el mantenimiento de la humedad adecuada para cada especie y la ventilación, así como la decoración del terrario.

En esta imagen podemos apreciar la grave deformación de las extremidades posteriores de un camaleón baby

En esta imagen podemos apreciar la grave deformación de las extremidades posteriores de un camaleón baby

-Hay también una serie de causas secundarias, y por lo tanto, menos frecuentes: alteración hepática, renal, intestinal, tiroidea, paratiroidea, formación de huevos, parasitosis, neoplasias, hipervitaminosis A, traumatismo, alteración del metabolismo de la vitamina D, etc. 

Esta enfermedad es más frecuente en animales de crecimiento rápido y anfibios. Los adultos son más resistentes porque el hueso es reservorio de calcio. Los vertebrados tienen una necesidad continua de calcio, si éste falla en la dieta se recurre a los reservorios óseos, y la homeostasis del calcio es difícil de mantener, con lo cual puede resultar fatal para la vida del animal.

En EOM, incluimos una serie de síndromes clínicos, síntomas o consecuencias muy variados como hiperparatiroidismo primario (neoplasia) y secundario (nutricional), osteoporosis, osteomalacia, raquitismo, osteodistrofia fibrosa e hipocalcemia.

1/En lagartos, especialmente iguanas, hay dos tipos o formas de EOM;  la más frecuente y que se da en animales jóvenes es la clásica, donde la mayoría de los síntomas se relacionan con el sistema óseo, como osteodistrofia fibrosa, fracturas, decaimiento, anorexia, afección de la columna, ablandamiento de la mandíbula, inflamación de extremidades (sobre todo posteriores). La otra forma, más prevalente en adultos, incluye síntomas consecuentes de la hipocalcemia como paresia, temblores musculares,…

2/En camaleones osteodistrofia y raquitismo son los hallazgos más frecuentes.

En esta tortuga podemos apreciar la deformación del pico ( "pico de loro") debida a una EOM

En esta tortuga podemos apreciar la deformación del pico ( «pico de loro») debida a una EOM

3/En tortugas y galápagos los síntomas más comunes son: anorexia, deambulación con el caparazón sin separarlo del suelo, ablandamiento de caparazón, crecimiento excesivo de uñas y pico con la consecuente deformidad.

¿Cómo se diagnostica?

  • Por la historia clínica, su alimentación, el mantenimiento de su terrario, etc.
  • Síntomas clínicos.
  • Estudio radiológico para comprobar el estado de calcificación-deformación de los huesos.
Radiografía de las extremidades posteriores de una iguana afectada de EOM, observándose la fuerte perdida de densidad osea

Radiografía de las extremidades posteriores de una iguana afectada de EOM, observándose la fuerte perdida de densidad osea

  • Análisis sanguíneos (niveles plasmáticos de Ca y P) y coprológicos; aunque estos no siempre son necesarios para un diagnóstico.

Pronóstico

Esta es una enfermedad que puede tardar meses en desarrollarse y meses en curarse, por ello se necesita una muy estrecha colaboración del propietario, y el pronóstico dependerá asimismo de la rapidez de instauración de un adecuado tratamiento, el estado en el que llegue, y la severidad del caso; pudiendo fallecer o quedarle secuelas en algunos casos más graves y/o en los más jóvenes, o continuar con un crecimiento óptimo en los mas favorecedores.

Pogona en perfecto estado, gracias a unos cuidados alimentarios y ambientales adecuados

Pogona en perfecto estado, gracias a unos cuidados alimentarios y ambientales adecuados

Deborah García Martínez

Veterinaria especialista especies exóticas Hospital veterinario Abros

El moquillo afecta a nuestras mascotas desde hace mucho tiempo,  aunque en la últimas decadas, gracias a la vacunación y el control de los animales afectados, habíamos conseguido disminuir mucho la incidencia. Sin embargo estamos teniendo un aumento de nuevo en los casos diagnosticados y sobre todo en animales adultos con la forma neurológica, que es la de peor pronóstico.

¿Qué es?

También se conoce como distemper canino o enfermedad de Carre ( fué quien la descubrió en el año 1905).

260px-Light-virus-1

Imagen por microscopía electrónica del virus del moquillo

Está producida por un virus del genero morbilivirus, familia paramixoviridae, similar al del sarampión humano, y es  una enfermedad  altamente infecciosa que no solo afecta a perros, sino también a hurones, zorros, lobos…

¿Cómo se contagia?

Los animales más susceptibles de contagiarse de esta enfermedad son los:

1.  Perros sin vacunar, sobre todo cachorros y generalmente después de los 40-60 días de edad, anteriormente están protegidos por la inmunidad transmitida por la madre

2.  Perros sin revacunación

3. Perros con una mala pauta de vacunación e incluso algunos bien vacunados pero que no adquirieron una suficiente respuesta inmunitaria

4. Perros viejos que desarrollan encefalitis crónica, normalmente debido a casos de bajo nivel inmunitario

El contagio se realiza a través de un contacto directo con un perro que esté eliminando el virus por secreciones respiratorias, oculares, orina y heces (y que no tiene que estar necesariamente con signos de enfermedad) o a través del contacto con fómites o estructuras infectadas como suelos, bebederos, personas…

La vía de entrada se produce por la inhalación del virus a través del aire, fluidos corporales como secreciones oculares, orina y heces de otros animales afectados por la enfermedad, por contacto directo con comida y agua contaminadas por estos fluidos y por contacto directo con los lugares contaminados. Al transmitirse por vía aérea es muy fácil que se extienda y propague de un lugar a otro, transportado en nuestra ropa, zapatos, neumáticos del coche…

Patogenesis distemper

Desde la puerta de entrada del virus por la inhalación del mismo, pasa a las amígdalas palatinas y a los ganglios bronquiales y después al resto de tejidos linfáticos corporales. A partir de los 9-14 días se produce una respuesta del sistema inmune. Si esta es buena solo se producirán leves síntomas clínicos y superará la enfermedad quedando inmunizado; pero si la respuesta es pobre o nula habrá una diseminación por el organismo hasta el sistema respiratorio, digestivo, nervioso… y es cuando empezara a tener signos evidentes y a eliminar también el virus hacia el exterior.

La vida de este virus  en estos medios es de pocas horas si está a  temperaturas altas (20-25 ºC) pero puede durar semanas a temperaturas que ronden las de congelación. Se pueden eliminar de nuestro entorno limpiando bien con detergentes desinfectantes.

¿Qué síntomas presenta?

distemper

Unas de las lesiones que aparecen mas frecuentemente son hiperqueratosis de la trufa y descargas nasales y oculares.

Los síntomas que produce son muy variables, desde apatía, anorexia, fiebre, secreción mucosa en los ojos y nariz (se llama moquillo porque uno de los signos más frecuentes es la secreción nasal abundante), tos intermitente, vómitos, diarrea, almohadillas plantares endurecidas y agrietadas, hipoplasia del esmalte e incluso síntomas nerviosos como parálisis total o parcial, convulsiones, marcha en círculos, temblores musculares, incoordinación, ataxia, estrabismo, así como tics y crisis de masticación.

lesiones dentales

Lesiones dentales

hiperqueratosis en almohadillas

hiperqueratosis en almohadillas

El moquillo canino por tanto una enfermedad con varias presentaciones: respiratoria, digestiva, cutánea y nerviosa y podemos distribuir los principales síntomas según a que sistema afecten:

1. Respiratorio: secreción nasal, estornudos, tos, congestión…

2. Digestivo: vómitos, diarrea…

3. Oftalmológicos: conjuntivitis, secreción ocular, queratitis seca…

4. Dentales: crecimiento dentales anómalos en casos de cachorros…

5. Cutáneos: erupciones, hiperqueratosis de las almohadillas…

6. Neurológicos: tics, convulsiones, ataxia, movimientos masticatorios, vocalizaciones, ceguera…

Los síntomas no aparecen todos al mismo tiempo, sino por fases; la primera dura unos días y el perro presenta fiebre apatía, lagrimeo… hasta que después se desarrollan los cuadros digestivo, respiratorio y/o neurológico, en función de la cepa viral, de la edad y del estado inmunocompetente del individuo.

Generalmente cuando se llega a un cuadro neurológico existe un alto porcentaje de muerte y la enfermedad puede durar semanas e incluso meses  en los cuales existirán periodos de mejoría.

Este cuadro de convulsiones se desencadenó en un perro, ingresado por cuadro digestivo de moquillo, durante su paseo. Hubo de ser tratado con medicación intravenosa para frenar las convulsiones, antes de ser trasladado de nuevo a su canil. Es frecuente que cuadros de moquillo digestivo o respiratorio desencadenen al final en un cuadro nervioso, la mayoría de las veces de consecuencias muy graves.

El uso de medicación anticonvulsionante y sedante intravenosa es necesario para poder frenar los mioclonos y conseguir que el animal se relaje, frenando el proceso convulsivo. Aún así, es una medida puntual y a largo plazo, la mayoría de las veces , el pronóstico es muy grave

Diagnóstico

1. Hematología: se encuentran alteraciones en los glóbulos blancos y plaquetas, pero solo en casos agudos. El diagnóstico se lleva a través de una analítica sanguínea en la que se puede encontrar linfopenia y trombocitopenia. En las extensiones de sangre periférica puede detectarse inclusiones del virus del moquillo canino en linfocitos, monocitos, neutrófilos y eritrocitos.

2. Determinación de antígenos: los antígenos virales se pueden observar en frotis conjuntivales, vaginales, bronquiales, sedimentos urinarios… el más recomendable es un hisopo en conjuntiva ocular. Es eficaz en los casos agudos en los que aun existe el virus en el organismo del paciente pero en casos crónicos puede dar un falso negativo, es decir, que la prueba nos de que no tiene excreción de  virus pero si puede tener la enfermedad.

3. Determinación de anticuerpos ( Ac IgM y Ac IgG) con test de Elisa: ambos Ac aparecen tanto en la enfermedad del moquillo como después de vacunar al perro. La diferencia suele estar en el tiempo que duran en el cuerpo (en una vacunación duran menos de 3 meses y en el caso de enfermedad permanecen más tiempo en la sangre)

Formación anticuerpos postvacunales

4. Detección genética del virus por PCR: esta prueba determina fragmentos de ácidos nucleicos del virus. Es una prueba de alta sensibilidad y especificidad y es siempre positiva ante la presencia del virus. Suele dar falsos negativos cuando la muestra se toma en casos crónicos o fases avanzadas de la enfermedad.

5. Examen del liquido cefalorraquídeo: se busca el virus, anticuerpos… pero necesita laboratorios altamente especializados

6. Estudio anatomopatológico postmorten.

Existen numerosas pruebas para el diagnóstico pero ninguna de elección, porque depende de si el animal está vacunado o no, del estado evolutivo de la enfermedad, de la presencia o no de signos neurológicos, del acceso a laboratorios con buenas técnicas y de la capacidad económica del propietario

Tratamiento

En cuanto al tratamiento actualmente no hay fármacos disponibles que curan la enfermedad, puesto que es una infección viral. Se tratan por tanto los síntomas con sueroterapia,  antibióticos de amplio espectro para evitar complicaciones bacterianas, antiinflamatorios y tratamiento para las alteraciones digestivas, respiratorias y neurológicas.

1. Sintomático, es decir, tratar los síntomas sean digestivos, respiratorios… con antibióticos (para tratar las complicaciones bacterianas), sueroterapia, control de la temperatura, antieméticos, protectores gástricos, anticonvulsionantes en el caso de presentar signos neurológicos, lo que generalmente significa hospitalización veterinaria.

2. Inmunomodulador: Interferón. Esta sustancia tiene un efecto antiviral e inmunomodulador, es decir, estimula la producción de Ac específicos, activación de linfocitos T…

Los perros que se recuperan después de la infección son inmunes de por vida y dejan de eliminar el virus al medio.

El pronóstico de esta enfermedad es de reservado a grave y los pocos animales que se recuperan pueden quedar con secuelas nerviosas.

¿Cómo se previene?

Si tenemos el virus en nuestro entorno, lo eliminaremos mediante una limpieza intensa con desinfectantes. A temperaturas de 20-25ºC no sobrevive más que unas pocas horas, pero con temperaturas superiores, pero cercanas a la de congelación puede sobrevivir durante semanas.

Dada la alta mortalidad que presenta esta enfermedad, la dificultad de diagnóstico y la limitación del tratamiento, de momento, lo ideal es la prevención con una correcta prevención, realizando una adecuada pauta de vacunación tanto en cachorros como en animales adultos.

vacunacion

Una correcta pauta de vacunación , combinado con medidas de aislamiento e higiene de animales afectados son las mejores armas de que disponemos en la lucha contra esta enfermedad

Aunque la inmunidad al moquillo canino inducida por vacunación es prolongada, no es para toda la vida. Los perros que no reciben vacunaciones periódicas pueden perder su protección e infectarse después de un periodo que conlleve alto estrés, inmunosupresión y exposición en ambientes altamente contaminados.

Además, en los últimos años la incidencia del moquillo en caninos parece haber aumentado, debido a fallas en la vacunación, inmunización insuficiente y a la posible emergencia de cepas genéticamente distintas.

En conclusión el moquillo canino en una enfermedad que no tiene cura y los que sobreviven la mayoría quedan con secuelas nerviosas para toda la vida. Es una enfermedad que se previene con vacunas y es por tanto que se recomienda a partir de los 45 días de vida empezar a vacunar a los cachorros para evitar que contraigan esta grave enfermedad y realizar vacunaciones periódicas para mantener adecuados niveles de inmunidad.

Mary Gómez González

Cristina Nieto Paredes

Veterinarias Hospital veterinario Abros.

Los hurones son unos animalillos muy curiosos y juguetones. Aprender un poco más de esta especie nos ayudará a conocer su comportamiento, gustos y sus principales cuidados, para que este pequeño amigo sea feliz en nuestro hogar.DSC02887

DATOS QUE DEBEMOS CONOCER

  • Pueden llegar a vivir entre 8 y 10 años.
  • Por lo general, los machos alcanzan un mayor peso que las hembras.
  • Maduran sexualmente entre los 7 meses y el año de edad.
  • Su gestación es de aproximadamente 42 días y pueden tener de 2 a 10 crías.
  • Su característico olor almizclado se debe principalmente a la secreción de las glándulas cutáneas sebáceas, secreción regulada por los andrógenos, más fuerte en machos enteros.  Estas glándulas suelen involucionar con la esterilización (castración u ovariohisterectomía). Poseen también unas glándulas o sacos anales, cuya secreción desprende un olor intenso; ésta suele producirse cuando están asustados, excitados, durante el celo o la inducción anestésica.
  • Entran en celo dos veces al año, y la ovulación de la hembra es inducida por la monta (es decir, presenta celos persistentes en caso de no haber monta).
  • Suele producirse muda en primavera y en otoño. Puede llegar a producirse incluso una alopecia fisiológica simétrica, afectando a la cola, flancos y muslos.
    rascador hurones

    Disponemos de numerosas posibilidades, como el de la foto, que disponen ya de zona de descanso, hacer ejercicio, afilar sus uñas,…

    Aunque son animales muy juguetones y activos, también lo son dormilones y perezosos. Necesitan un buen sitio donde disfrutar de sus horas de descanso, con su hamaca o cama y sus juguetes, túneles etc. para los momentos de juego. También es muy importante ayudarlos a mantenerse limpios, siempre con una rinconera con viruta o papel extrusionado donde puedan hacer sus necesidades. Y mucho cuidado con los juguetes y objetos de tela, porque les encanta comérselos.

jaula

El enriquecimiento ambiental es muy importante y que dispongan de espacios adecuados para poder jugar, descansar contribuirá a que nuestro hurón esté en perfectas condiciones.

  • Es generalmente buenala convivencia entre dos o más hurones, al contrario de lo que podríamos decir en otras especies.
  • Son animales carnívoros; su alimentación debe estar basada en proteína de alta calidad, como la que se incluye en los piensos especiales para ellos o en alguno de gatitos de alta gama.

Y COMO NO, EVITAR PROBLEMAS EMPIEZA CON LA MEDICINA PREVENTIVA…

Desde hace años, se está vacunando a los hurones frente al virus del moquillo canino (altamente mortal y de contagio por contacto directo) y de la rabia (solo obligatoria en algunas comunidades autónomas, y transmitida únicamente por mordedura).

Los parásitos externos (pulgas, garrapatas,..) y los ácaros de los oídos deben ser tratados, así como los internos, menos frecuentes y fácilmente detectados mediante un examen fecal.

Si nuestro hurón va a viajar a una zona endémica, por ejemplo de filariosis, es muy recomendable tomar medidas de precaución frente a la picadura del mosquito portador de las filarias.

Y no olvidar que es asimismo obligatoria la colocación de microchip para su correcto registro.

CUANDO LOS PROBLEMAS LLEGAN…

Diversas son las patologías que pueden llegar a afectar a nuestro hurón;  de origen cutáneo, entérico, vírico, miocardiopatías, hepáticas, linfomas… Es frecuente incluso que desarrollen dos o más patologías al mismo tiempo. En cuanto a enfermedades de tipo endocrino son propensos a padecer principalmente dos, las cuales exponemos más detalladamente: enfermedad de las glándulas adrenales e insulinomas.

INSULINOMA

Es más frecuente en animales de 4 – 5 años, y se produce por un exceso de insulina como consecuencia de un tumor de páncreas.

Algunos de los principales síntomas clínicos de esta enfermedad son debilidad, pérdida progresiva de peso, episodios de bajadas de glucemia, pérdidas de masa muscular y/o mal pelaje.

alopecia

En ocasiones, ambas patologías se producen de forma simultánea, como este hurón afectado de debilidad y alopecia, debido a que padece insulinoma y afectación de glándulas adrenales al mismo tiempo.

En un animal con insulinoma se pueden detectar un aumento en el tamaño del bazo y los linfonodos reactivos. Para determinar un diagnóstico se precisa de algunas pruebas complementarias como análisis de sangre para valorar la glucemia y de insulina (los valores de insulina normales están comprendidos entre 4.88 y 34.84 uU/ml, mientras que los valores en un animal con insulinoma ascienden a 200-300 uU/ml). Radiografía y ecografía para valorar la estructura del páncreas, detectar hiperplasia o masa tumoral. Laparotomía exploratoria y/o resección del tumor,  pancreatectomía,…  lo que nos permite además valorar el estado de otros órganos como riñones, hígado, intestino, etc.

El tratamiento definitivo es siempre quirúrgico, y las recidivas son frecuentes. Para aquellos casos en los que la cirugía no es una opción podemos recurrir a un tratamiento paliativo a base de corticoides.

ENFERMEDAD ADRENAL

Se trata de una hiperplasia o neoplasia de las glándulas adrenales (de una o de las dos). Ocurre tanto en machos como en hembras, y alguno de los factores predisponentes son la edad, la castración temprana y causas genéticas.

Algunos de los síntomas compatibles con esta enfermedad en ambos sexos son la distensión abdominal, alopecia bilateral simétrica, anemia/trombocitopenia, pérdida de peso/anorexia, PU/PD,  disuria/obstrucción y además, en hembras, descarga vaginal, comportamiento de celo y edema vulvar en esterilizadas.

El diagnóstico se alcanza a partir de los síntomas, observación de las glándulas adrenales en ecografía y presentación de un nivel elevado de hormonas sexuales en sangre.

eco adrenal

En esta ecografía de glandulas adrenales podemos medir el tamaño y determinar si mos encontramos ante un caso de hipertrofia o son normales.

En cuanto a la prevención y tratamiento de la enfermedad adrenal, se recomienda realizar una ecografía abdominal a partir de los 2 – 3 años para su detección precoz; de esta manera controlamos  regularmente el tamaño y el aspecto de las glándulas.

Las opciones de tratamiento son dos; se utilizan también en ocasiones como forma de prevención:

– Tratamiento médico: Fármacos en forma de implantes que bloquean las hormonas sexuales. La principal desventaja es que éstos no detienen el desarrollo de tumores.

– Tratamiento quirúrgico: Se trata de la extirpación de una o de ambas glándulas.

rabo

La cola de este hurón presenta una alopecia completa

hipertrofia vulvar

En esta fotografía podemos apreciar un caso de hipertrofia vulvar.

Esperamos que esta información os sea útil en sus cuidados.

Deborah García Martínez

Veterinaria especialista en especies exóticas

Hospital veterinario Abros

Vamos a explicar por qué los conejos, esas adorables bolitas de algodón, que en las últimas décadas han conquistado nuestros hogares, deben realizar visitas periódicas a un veterinario especialista para revisar sus dientes, uno de sus principales puntos débiles.

La boca de los conejos es estrecha, con unos labios muy desarrollados y los únicos dientes que podemos ver con cierta facilidad son los incisivos. Aunque vemos cuatro grandes dientes, dos inferiores y dos superiores en realidad poseen seis incisivos. La forma correcta es que los inferiores se “apoyan” por detrás de los superiores en unos “incisivos vestigiales o posteriores»

En este esquema podemos apreciar la estructura del craneo de un conejo.

A continuación de los incisivos tienen un espacio libre que se llama diastema y que utilizaremos con frecuencia para dar medicaciones orales evitando así la apertura de la boca. Después están las muelas a las que solo tendremos acceso con instrumental y luz adecuados.
Una de las particularidades de los dientes de los conejos es que son de raíz abierta, esto es, crecen continuamente (una media de 12cm al año) de ahí la importancia de un correcto desgaste (unos 3mm a la semana) para evitar enfermedades dentales.

¿Cómo mastican los conejos?
En reposo la mandíbula permite que los incisivos se toquen, pero no así los dientes posteriores,  ya que así los incisivos pueden cortar el alimento y cuando este está listo para masticar cambian la posición de la mandíbula y ponen los dientes posteriores en contacto. Mastican de forma vertical y horizontal con lo que consigue que la comida sea machacada con un movimiento rápido de lado a lado de la boca.

¿Cuales son las causas de sobrecrecimiento y enfermedad dental?
1.    Genéticas. Por la selección genética, son más habituales los problemas dentales en determinadas razas como el belier y el enano.
2.    Dieta y hábitos dietéticos:
–    Exceso de pienso, que se deshace con la saliva y no requiere masticación y por lo tanto no favorece el desgaste dental. Los piensos se formularon para animales de granja o laboratorio con una vida corta, no para animales mantenidos como mascotas.
–    Falta de fibra, esencial para evitar problemas digestivos, además de favorecer con su masticación el desgaste de los dientes.

Una correcta aliementación es la base para conseguir que nuestro pequeño amigo mantenga su dentadura en perfecto estado

Algunas razas están predispuestas genéticamente y son más propensas a padecer este tipo de problemas. Una visita al especialista y establecer unos hábitos adecuados pueden evitar el problema

3.    Traumatismos: fracturas en dientes que pueden ocasionar crecimientos con ángulos incorrectos, fracturas de mandíbula…
4.    Infecciones ( no son una causa común)

¿Qué síntomas  tiene un conejo con problemas dentales?

1.    Apetito reducido o sin apetito, dificultad para comer según que alimentos, debido al dolor que le produce masticar.
2.    Ojos llorosos, descargas nasales u oculares, rinitis….
3.    Exceso de salivación, mal aliento, ulceras en los labios, boca…
4.    Abscesos, sobre todo en la zona mandibular.
5.    Dientes visiblemente más largos, rotos…
6.    Pérdida de condición corporal ( bajada de peso, pelo sin brillo, con nudos o sucio)
7.    Cambios de comportamiento (rechinar de dientes por dolor, depresión, agresividad….)
Ante cualquiera de estos síntomas, deberemos llevar a nuestra mascota al veterinario. Las soluciones, una vez diagnosticados mediante exploración, estudio radiográfico, etc.…, variaran en función de cada caso, pero suelen incluir cambios en los hábitos alimenticios, cirugías, tratamientos paliativos….

El alimento seco extrusionado no satisface las necesidades de los conejos para mantener en perfecto estado la salud de su dentadura

Medidas preventivas en casa:
1.    Alimentación adecuada, completa y equilibrada (mucha fibra, pienso en pequeñas cantidades, vegetales ,  ( preguntar al veterinario), poca fruta)
2.    Pesar periódicamente a nuestra mascota y anotar los pesos. Una pérdida progresiva o repentina de peso puede indicar una enfermedad dental.
3.    Revisar los incisivos semanalmente y si se nos plantean dudas acudir al veterinario.
4.    Realizar una visita rutinaria al  veterinario,  al menos cada 6 meses para explorar de forma completa la boca.
Con todos estos cuidados intentaremos evitar y en cualquier caso detectar de la forma mas precoz, cualquier alteración dental en nuestras mascotas, evitándoles cirugías,  pruebas y molestias, consiguiendo una mascota más sana, feliz y longeva con la que disfrutar.

Incluir alimentos con fibra en su dieta es una buena medida para mantenerlos sanos y felices

                                                                                                           Marta Fernández Llano

                             Veterinaria especialista animales exóticos

Hospital veterinario Abros