Archivos de la categoría ‘Cirugía’

 

img-20161129-wa0050

Historia clínica

  • Lucky, es un Yorkshire Terrier, macho esterilizado, de 9 años de edad.
  • Acude a consulta por agitación, temblores y vómitos en las últimas horas.
  • Tiene un historial de cálculos de oxalato, habiendo sido sometido a cistotomía previamente. Los análisis laboratoriales sanguíneos en esos momentos eran normales.
  • Desde hace cuatro años se alimenta estrictamente de dieta comercial para la prevención de cálculos de oxalato cálcico.
  • Vacunaciones y desparasitaciones al día.
  • Últimamente está bebiendo y orinando más de lo habitual. No creen que pueda haber comido nada fuera de su dieta.

Exploración física

Todas las constantes vitales dentro de la normalidad. Dolor a la palpación de abdomen craneal.

Listado de problemas: vómito agudo y dolor abdominal.

El vómito agudo puede deberse a numerosas causas:

-obstrucción mecánica (cuerpo extraño, neoplasia, estenosis pilórica, dilatación/torsión parcial gástrica, vólvulo…),

-inflamatorias (gastritis, úlceras, enteritis agudas, pancreatitis..)

-enfermedades no gastrointestinales (uremia, hipoadrenocorticismo, colecistitis, cetoacidosis, piometra en las hembras, prostatitis en machos, alteraciones neurológicas..)

Pruebas clínicas

  • Ecografía abdominal: sedimento urinario en vejiga, grasa peripancreática hiperecoica, páncreas hipoecoico respecto a la grasa que le rodea, aumentado de espesor en toda su longitud con una zona redondeada, muy hipoecoica compatible con absceso/granuloma/neoplasia pancreática y leve presencia de líquido libre entre los lóbulos hepáticos.pancreas
  • Hematología no se aprecian alteraciones.
  • analisis-2Perfil bioquímico completo : analisis-1

Diagnóstico

Pancreatitis/tumor pancreático

Tratamiento y seguimiento

Se hospitaliza el paciente con sueroterapia y tratamiento endovenoso con meropitant, ranitidina, metronidazol y buprenorfina.

La pancreatitis aguda puede deberse a una indiscrección en la dieta, fármacos, traumatismo, condición hereditaria, hipercalcemia…

Entre los hallazgos laboratoriales que podemos encontrarnos está una hipocalcemia, por diferentes motivos: secuestro del calcio en las zonas de necrosis grasa, disminución en la secreción de PTH..

En este caso tenemos una hipercalcemia, que descartando todas las demás causas, nos queda como etiología más probable de la pancreatitis. Por lo tanto debemos indagar sobre el origen de la elevación del calcio para poder controlar la evolución de la enfermedad.

El origen más probable de hipercalcemia en un perro adulto son neoplasias, hematopoyética, carcinoma de sacos anales, metástasis óseas e hiperparatiroidismo (por adenoma/adenocarcinoma de paratiroides).

En la hematología no había alteraciones que nos hicieran pensar en una neoplasia hematopoyética y a la palpación no se aprecian masas en los sacos anales.

Por ecografía de la zona cervical ventral detectamos un nódulo de  1cmx 0,6cm, ovalado, hipoecoico respecto al tejido que le rodea, localizado en el polo craneal de la glándula tiroides derecha (se corresponde con la glándula paratiroidea craneal derecha).

noduloEl paciente es remitido para un estudio de tomografía que confirma los hallazgos ecográficos.

axial-cuello-arterial

tumor

Tumor diseccionado, preparado para su estudio anatomopatológico

 

Se realiza resección quirúrgica de la masa y el estudio anatomopatológico de la misma nos confirma un adenoma de paratiroides. Una complicación postquirúrgica frecuente es la hipocalcemia transitoria. Un adenoma de paratiroides es una fuente crónica de PTH (hormona que estimula la absorción del calcio) que está inhibiendo la funcionalidad de las otras paratiroides. Al extirpar el nódulo, las glándulas paratiroides pueden necesitar un tiempo antes de recuperar la funcionalidad. Por ello se deben hacer controles de calcemia durante las dos semanas siguientes a la cirugía o hasta que esté estable, para evitar hipocalcemias.

07/11/2016

10/11/2016 15/11/2016 16/11/2016 22/11/2016

25/11/2016

14,56

13,00 13,45/14;08 12,87/12,02 12,3

12,4

Administramos tocoferol los primeros días a 0,04 mg/kg cada 24 horas, de forma preventiva.

Imágenes histopatológicas que confirman el adenoma de paratiroides

Imágenes histopatológicas que confirman el adenoma de paratiroides

Desde su ingreso y hasta la cirugía se mantiene estable pero no quiere comer y está apático.A las 24 horas de la cirugía, el paciente presenta una notoria mejoría, acepta pequeñas cantidades de comida y está mucho más activo. A las 48 horas postcirugía se continúa con tratamiento ambulatorio y tomas fraccionadas de comida baja en grasa.

El caso de Lucky es desafiante por su complejidad diagnóstica, tratamiento y seguimiento.

img-20161129-wa0055

 

Agradecemos a Mariluz y Jose su confianza en nosotros y empeño en salir adelante. Y felicitamos a Lucky por ser tan valiente y no perder nunca el ánimo a pesar de lo malito que estuvo.

Elena Diéguez Ordóñez

Veterinaria Hospital veterinario Abros

Imágenes cedidas por la autora, propietarios, Rof Codina y Amsvet.

 

 

 

 

Hola, mi nombre es Lucas y soy un joven y fantástico guacamayo ( Ara ararauna) de 9 meses de edad.

He de reconocer que estoy viviendo una infancia la mar de feliz rodeado de toda mi familia y amigos en Verín, pero os voy a contar una pequeña aventura que viví cuando tenía 3 meses y que me llevó a Abros.

Aspecto de la zona del buche

Aspecto de la zona del buche

Un día mis dueños vieron que entre las plumas de mi pecho asomaba lo que parecía ser comida y que yo no estaba tan contento  como de costumbre.

Lo que me pasaba era algo que es relativamente frecuente entre los bebes de mi especie y de la de mis primos criados a mano ( agapornies, ninfas, yakos…)

Como os digo, me llevaron a Abros, donde me diagnosticaron una fístula del buche; probablemente por una quemadura causada por la papilla que tomaba. La solución que le plantearon a mis dueños me daba un poco de miedo, había que dormirme y suturar ese “agujero” que se había formado entre el buche, el tejido subcutáneo y el exterior.

 

La verdad es que todo fue más rápido y menos molesto de lo que pensaba. Aquí os dejo unas fotos de la cirugía.

Mucosa del buche que muestra el orificio debido a la quemadura por la papilla

Mucosa del buche que muestra el orificio debido a la quemadura por la papilla

Me desperté en una jaula acolchadita porque  no querían que me hiciese daño mientras estaba un poco “mareadillo” por lo que oí era por el efecto del isofluorano, que así se llama el gas con el que nos duermen. Me recuperé en unos minutos y ya me sentí mucho mejor , pude comer sin el dolor que me provocaba aquella quemadura.

Ahora estoy espectacular y totalmente recuperado.

Las mascotas de distintas especies de psitácidas ( loros,agapornis, periquitos…) son criadas habitualmente administrando papillas especiales mediante una sonda, son los denominados papilleros.

Para preparar este alimento de forma correcta, empezaremos por utilizar agua mineral, hay que calentarla y añadir posteriormente los polvos,  removiendo hasta conseguir una papilla uniforme y sin grumos. La temperatura debe estar alrededor de los 35º-37ºC y se puede verificar con un termómetro digital o si se tiene cierta práctica depositando un poco en la muñeca. El problema principal es cuando utilizamos el microondas para calentar el agua, ya que la temperatura puede no ser uniforme. Administrar una papilla muy caliente provocará una quemadura en el buche, por el contrario si se administra demasiado fría no suelen tomarla bien y no estimula de forma adecuada el sistema digestivo de los polluelos.

La clave para evitar estos problemas es preparar la papilla y mezclar concienzudamente para que la temperatura sea homogénea y siempre,siempre,siempre comprobar antes de dársela a nuestra mascota.

Marta  Fernández Llano.

Veterinaria Hospital veterinario Abros.

 

¿ Cómo es la boca de nuestro gato?

Nuestras mascotas tienen 30 piezas dentales distribuidas entre el maxilar o parte superior ( 6 incisivos, 2 colmillos, 6 premolares y 2 molares) y la inferior o mandíbula ( 6 incisivos, 2 colmillos, 4 premolares y 2 molares) a partir de los 6 meses de vida.

DE IZQ A DER VEMOS 1 INCISIVO, 1 COLMILLO , 1 PREMOLAR Y EL 4 PREMOLAR QUE TIENE 3 RAICES

DE IZQ A DER VEMOS 1 INCISIVO, 1 COLMILLO , 1 PREMOLAR Y EL 4 PREMOLAR QUE TIENE 3 RAICES

Para hacer una valoración de una boca  se tiene que revisar dientes, encias, lengua y todas las zonas adyacentes. Una boca sana tiene que tener las piezas dentales de color blanco y con la superficie lisa y sin sustancias adheridas; las encías tienen que estar sonrosadas, sin zonas rojas ni úlceras ni sangre ni apreciarse masas o nódulos; no puede haber halitosis ( mal aliento) y tampoco acúmulos de saliva espesa en las comisuras.

Anatomía dental

BOCA SANA

BOCA SANA

BOCA SANA

Todos los dientes del gato constan de las siguientes partes:

– Corona. Es la parte visible del diente cuando exploramos la boca.

– Cuello o línea cervical. Es el límite entre la corona y la raíz.

– Raíz o porción radicular: Parte del diente incluida en el hueso alveolar maxilar o mandibular.

Los tejidos duros del diente son el esmalte, la dentina y el cemento.

– Esmalte: es el tejido más duro del cuerpo, recubre la zona de la corona y tiene un grosor de 0.2mm alcanzando en alguna zona 1 mm ( en las personas puede llegar a 2.5mm). En la zona del cuello se encuentra la unión cemento -esmalte

– Dentina: constiruye la mayor parte de la corona y la raíz y está menos calcificada que el esmalte

– Cemento: tejido avascular similar al hueso que cubre la parte de la raiz, las deposiciones de cemento se realiza durante toda la vida dental.

– Ligamento periodontal: fibras de colágeno que sujetan el diente al hueso alveolar. Es mucho más fuerte que el de humanos por lo que hace que una extraccion dental sea muy complicada

– Canal dental: parte más interna por donde circulan loa vasos sanguíneos y los nervios

FORL GATO 12

¿ En qué consiste el FORL o o lesión resortiva odontoclástica felina?

Se conoce tambien como falsa caries felina  y junto con la enfermedad periodontal es una de las patologías más frecuentes en gatos. Es padecida por el 80% de más de 8 años y raramente aparece en menores de 2 años salvo en los persas.

Consiste en un proceso de destrucción dental afectando tanto al esmalte como a la dentina e incluso al cemento y que al llegar al canal medular provoca mucho dolor. Afecta más habitualmente a la zona de la raíz aunque cuando afecta a la zona del cuello hace que se rompa el diente y se quede solo con la raíz

ASPECTO EXTERIOR DE BOCA FELINA CUANDO ESTÁ AFECTADA POR EL FORL

ASPECTO EXTERIOR DE BOCA FELINA CUANDO ESTÁ AFECTADA POR EL FORL

ASPECTO EXTERIOR DE BOCA FELINA CUANDO ESTÁ AFECTADA POR EL FORL

ASPECTO EXTERIOR DE BOCA FELINA CUANDO ESTÁ AFECTADA POR EL FORL

ASPECTO EXTERIOR DE BOCA FELINA CUANDO ESTÁ AFECTADA POR EL FORL

ASPECTO EXTERIOR DE BOCA FELINA CUANDO ESTÁ AFECTADA POR EL FORL

 

El FORL se suele clasificar del I al IV en función de la zona o gravedad del proceso

1) Grado I: defecto superficial en esmalte o cemento

2) Grado II: lesiones que involucran la dentina

3) Grado III: las que invaden la cavidad pulpar

4) Grado IV: pérdida importante de la estructura dental principalmente en la corona y/o destrucción radicular

forl_01

Evolución de un FORL desde su inicio hasta la desaparición del diente totalmente

 

forl

 

 

 

                                                                                                                               

 Etiología

Se desconocen las causas de esta enfermedad, aunque se barajan causas como :

1)-dieta ( baja en calcio, con elevada acidez…)

2)- estrés mecánico por fracturas, enfermedades virales ( FIV, FleV, herpesvirus…)

3)-presencia de placa bacteriana que provoca inflamación

4)-…

Manifestaciones clínicas

Inicialmente se forma una línea roja en la zona del cuello del diente, la superficie dental sufre alteraciones en la coloración hacia una tonalidad rosácea y se puede observar erosión dental en mayor o menor medida.

En los gatos puede producir halitosis, malestar oral, apatía, falta de apetito, movimiento frecuente de la lengua, sangrado…

Diagnóstico

1)  Exploración bucal: mediante la sedación del paciente se realiza una buena exploracióncon una sonda periodontal para observar retracción de la encía, aparición de agujeros dentales, sangrado

2)  Radiografías dentales intraorales: fundamentales para ver las lesiones en las raices dentales y que desde el exterior no se pueden ver

Radiografía boca sana

Radiografía boca sana

 

LESIÓN FORL: FIJARSE EN LA PERDIDA OSEA DEL PREMOLAR EN LA ZONA DE LA CORONA

LESIÓN FORL: FIJARSE EN LA PERDIDA OSEA DEL PREMOLAR EN LA ZONA DE LA CORONA

 

PERDIDA OSEA EN EL COLMILLO DER, EL IZQ YA NO LO TIENE POR UNA RESORTIVA ANTERIOR

PERDIDA OSEA EN EL COLMILLO DER, EL IZQ YA NO LO TIENE POR UNA RESORTIVA ANTERIOR

Tratamiento

Actualmente el único método más eficaz es la extracción dental ya que la reconstrucción de la pieza dental  y/o la endodoncia no suele dar buen resultado.

Este procedimiento quirúrgico es difícil y requiere una técnica precisa y adecuada

Extracción dentales

Extracciones dentales

Extracciones dentales

Extracciones dentales

Se completa el tratamiento con el uso de antibioterapia, anti-inflamatorios y analgésicos.

Pronóstico

Este es reservado en función del grado en que esté presente la lesión y en que la alternativa preventiva no existe.

Mary Gómez González

Veterinaria hospital veterinario Abros

Los tumores en las glándulas mamarias se producen con bastante frecuencia en las perras no esterilizadas o que han sido esterilizadas después de varios celos. La esterilización puede reducir en gran medida el riesgo de desarrollar este tipo de cáncer, especialmente si la perra es castrada antes de que entre en celo por primera vez.
Está demostrado que hembras castradas antes de su primer celo, tendrían un riesgo del 0,05% en desarrollar este tipo de tumores. Si son operadas después del primer celo, el riesgo se elevaría al 8%, y se hace después del segundo un 26%. Si la ovariohisterectomía se realiza después del tercer celo, no hay beneficios protectores para la formación de tumores mamarios.

01-09-11 - copia

La función de las glándulas mamarias es producir leche para alimentar a los cachorros recién nacidos. Están situadas en dos filas que se extienden desde el tórax hasta el abdomen inferior, los pezones indican su ubicación en el cuerpo. Los tumores mamarios son más probables que ocurran en hembras aunque también afectan a los machos en menor medida. Cuando un perro presenta un tumor mamario, el pronóstico es mucho más reservado y grave.
Causas
La causa por la que se producen los tumores de mama está ligada a la influencia hormonal de los ovarios en el tejido mamario.

Hay diversos factores que favorecen su aparición:
– Parece que hay cierta predisposición genética como en las personas. Una base genética es posible en algunas razas: Poodle toy y miniatura, Springer Spaniel Inglés, Brittanys, Cocker Spaniel, Setters Inglés, Pointer, Pastor Alemán, Maltés, y Yorkshire Terrier, tienen un mayor riesgo desarrollar tumores de mama en comparación con otras razas
– Las hembras con tratamientos hormonales para la inhibición del celo suelen estar más predispuestas a padecer tumores que otras que no sean sometidas a dichos tratamientos, sobre todo si no somos rigurosos con las fechas en las que le corresponden las inyecciones.
– Perras que tienen frecuentes embarazos psicológicos tienen una alta incidencia de tumores de mamas.

Síntomas

Generalmente se pueden palpar con facilidad como nódulos únicos o múltiples dentro de las glándulas mamarias, de crecimiento lento. Aproximadamente la mitad de los pacientes tienen tumores múltiples.
Puede haber pérdida superficial de tejido en la superficie de la piel sobre el tejido mamario(ulceraciones), a menudo con inflamación
La masa se puede mover libremente o puede estar fijada a la piel o al músculo

unnamed(1)

Tumor mamario ulcerado

Diagnóstico
Se debe realizar un perfil completo de sangre incluyendo un perfil bioquímico de sangre, un hemograma completo, un análisis de orina y radiografías de tórax que pueden detectar metástasis.

Esta radiografía pre operatoria nos permite ver que no hay metástasis pulmonares evidenciables

Esta radiografía pre operatoria nos permite ver que no hay metástasis pulmonares evidenciables

Además, los ganglios linfáticos serán examinados, y se tomará una muestra de ellos para análisis de laboratorio.
Se debe realizar una PAAF( punción y aspiración con aguja fina) y posterior estudio de dicha citología al microscopio, lo cual nos aporta una primera aproximación al tumor, teniendo como objetivo definir el tipo de proceso: inflamación, hiperplasia o tumor(origen y grado de malignidad), ofreciendo en consecuencia un diagnóstico presuntivo/definitio.

Imagen microscópica de una citología realizada por aspiración con aguja fina: El diagnóstico es de carcinoma mamario

Imagen microscópica de una citología realizada por aspiración con aguja fina: El diagnóstico es de carcinoma mamario

Para este proceso no se requiere anestesia, es poco traumático y podemos obtener los resultados rápidamente.
Pueden ser tumores son benignos: fibroadenomas, adenomas simples, tumores mesenquimatosos, y tumores mixtos o tumores malignos: carcinomas, como el carcinoma sólido, adenocarcinoma tubular, adenocarcinoma papilar y carcinoma anaplásico
Los benignos no invaden localmente los tejidos ni producen metástasis, pero cuando aparecen suelen hacerlo de forma múltiple.
Los malignos pueden afectar a los ganglios linfáticos locales: inguinales superficiales en caso de estar afectadas las glándulas caudales, y axilares en caso de estar asentados en las mamas craneales. Pueden incluso hacer metástasis en los pulmones y a veces en huesos.
En ocasiones nos encontramos con que dentro de la misma mama existen tumores de distinto tipo. Es decir, nos podemos encontrar uno maligno, junto a otro benigno e incluso con componentes mixtos, es decir con células de los dos tipos.
Tratamiento
El tratamiento de la mayoría de los tumores es el quirúrgico. Según la apariencia y situación del tumor, el cirujano puede optar por varias técnicas.
Se puede quitar sólo el nódulo (nodulectomía). Está indicado para masas pequeñas(menores de 0,5cm), firmes, y no adheridas. Poco recomendado porque pueden quedar células tumorales en el resto de glándula mamaria.
Se puede quitar la glándula mamaria (mastectomía simple) donde asienta el nódulo. Esta técnica está recomendada en tumores que se localizan en el centro glandular, mayores de 1cm de diámetro, o con evidencia de adherencia a la piel o al tejido subcutáneo subyacente.
La mastectomia regional es la extirpación de tres glándulas y está indicada cuando glándulas consecutivas tienen tumores añadiendo en la extirpación los ganglios linfáticos a los que drenan estas glándulas.
En caso de tumores múltiples o de gran tamaño se requiere una mastectomia unilateral radical. Se extirparán los ganglios inguinales como parte de la quinta glándula mamaria.
No es recomendable extirpar las dos cadenas mamarias en el mismo acto quirúrgico, ya que el cierre de la herida provocada puede ser sumamente difícil y la posibilidad de dehiscencia postoperatoria es alta, debido a la tensión de la piel.
En los casos en los que no es posible la eliminación quirúrgica o se trate de tumores con alto grado de malignidad se puede optar por aplicar quimioterapia teniendo en cuenta de que es una solución paliativa y no resolutiva.
En algunos caso se puede optar por realizar una ovariohisterectomía al mismo tiempo que la mastectomía y con ello evitamos :
– Piómetra: es una infección grave del útero que puede producir la muerte si no se detecta a tiempo. La solución a esta patología es la extirpación de útero (castración) pero las condiciones en las que la perra entra en quirófano cuando padece una piómetra es de extrema gravedad, ya que en ese momento la infección ha podido dañar órganos tan importantes como el riñón o el hígado.
– Tumores de ovarios y de útero; con la castración extirpamos los ovarios y el útero.
– Evitamos las molestias del sangrado, la atracción de los machos durante el paseo y la posibilidad de gestaciones indeseadas.
– Evitamos las pseudogestaciones o embarazos psicológicos que pueden hacer que la perra cambie de carácter
Conclusión
Nunca se debe ignorar un nódulo mamario, o adoptar una actitud de esperar y ver. Un bulto o tumoración mamaria nunca se debe dejar estar, ya que rápidamente puede hacer metástasis, cuando es maligno, extendiéndose por todo el cuerpo y convirtiéndose en intratable. La detección temprana y la intervención quirúrgica es lo mejor.

Tumores pulmonares provocados por metastasis desde tumores de mama

Tumores pulmonares provocados por metastasis desde tumores de mama

Si la reproducción no es esencial para su perra, la esterilización temprana, antes del primer celo reduce marcadamente la probabilidad del desarrollo de tumores de la glándula mamaria. Si quieres saber mas sobre esterilizacion, puedes consultar el siguiente enlace:

https://elblogdeabritos.wordpress.com/2014/01/02/es-beneficioso-esterilizar-a-nuestra-mascota/

Crsitina Nieto Paredes

Veterinaria Hospital veterinario Abros

Es importante conocer las patologías de origen reproductivo y hormonal  que pueden afectar a nuestros amigos. La mayor parte se pueden evitar o minimizar esterilizándolos tempranamente, ya sea mediante métodos químicos o quirúrgicos.

¿Por qué esterilizar a nuestro conejo?

Las conejas alcanzan la madurez sexual entre los 6 y 8 meses, mientras que los machos suelen ser algo más tardíos. Con la esterilización podemos prevenir ciertos comportamientos así como enfermedades.

conejo 1

Orquiectomía

Es el procedimento realizado en machos, consiste en la extracción quirúgica de los testículos, y se puede realizar a partir de los 4-6 meses.

Principalmente ayuda a evitar comportamientos indeseados.

Ovariohisterectomía

Es la cirugía que se realiza en hembras, que consiste en la extirpación del útero y ovarios. Puede realizarse a partir de los 4-6 meses aunque se suele esperar hasta el año de vida, dependiendo de cada caso en particular.

Previene ciertas enfermedades del aparato reproductor relativamente frecuentes en conejas, como aneurismas y cáncer uterino. Previene asimismo de problemas derivados de la pseudogestación, evita gestaciones indeseadas, permite mantener ambos sexos juntos, y evita el comportamiento de marcaje.

¿Y en el caso de las cobayas?

Es recomendable también la esterilización, en hembras sobre todo antes de un año de edad si no se desea criar con ellas, pues con el tiempo, en un elevado porcentaje de animales nos podemos encontrar con problemas similares a los de las conejas, como aneurismas, infecciones o tumores uterinos.

coabaya

Por ello, en las hembas que no hayan sido esterilizadas se recomienda realizar controles veterinarios para intentar detectar precozmente enfermedades uterinas.

Es importante en esta especie saber que no se debe cruzar a una hembra con mas de 8 meses que no ha parido nunca, pues a partir del año su pelvis adquiere rigidez, algo que puede impedir un parto normal.

En machos, al igual que en los conejos, la orquiectomía se realiza principalmente para evitar comportamientos indeseados.

Los hurones, otra especie con sus peculiaridades…

             La maduración sexual de los hurones tiene lugar sobre los 6 -12 meses de edad, presentando la época de cría durante los meses de primavera-verano, cuando la duración de los días supera las 12-14 horas (en machos empieza 1-2 meses antes que en hembras por norma general). En machos sexualmente maduros, al entrar en la época de cría se produce un aumento del tamaño testicular, pudiendo aparecer episodios de marcaje con orina, que suelen remitir con la llegada del otoño. Por su parte, el celo en hembras se hace evidente por la inflamación de la vulva. Todas estas épocas pueden sufrir variaciones debido a la condición de cautividad.

huronExisten grandes diferencias entre la reproducción de hurones y la de otros animales como perros y gatos; pero quizás la más llamativa e  importante es el hecho de que en las hembras, el celo persiste si no hay monta, lo cual da lugar a un estado con exceso de hormonas sexuales, provocando, entre otras cosas, una grave anemia que puede llegar a ser lo suficientemente importante como para provocar la muerte del animal. Por ello, si no pretendemos criar con nuestros hurones, lo ideal es evitar el comportamiento de celo.

En hembras:

  • Gestaciones y partos indeseados.
  • Celo persistente y lo que eso conlleva

En machos:

  • Problemas de comportamiento durante la época de celo, marcaje, patologías de próstata…

En cuanto a los métodos para evitar el celo, existe diferentes métodos, con sus ventajas e inconvenientes:

Por un lado, la esterilización es un método infalible para evitar el estado de celo, ya que con ésta se extirpa el útero y los ovarios, responsables  de la producción de hormonas sexuales, además de evitar otras posibles patologías relacionadas con los órganos reproductores (tales como tumores ováricos o infecciones de útero). El mayor inconveniente es que la esterilización se relaciona con mayor predisposición a padecer enfermedad adrenal en su madurez, sobre todo en animales en los que se hizo en edad temprana.

Para evitar esto, hoy en día lo más aceptado es la prevención de celo mediante tratamientos hormonales (el más utilizado el implante de deslorelina), que inhiben el celo sin aumentar la probabilidad de padecer otras patologías como la enfermedad adrenal. El principal inconveniente es la necesidad de tratar a nuestros hurones con cierta frecuencia (aunque puede llegar a durar mas de dos años), pero nos evitará problemas más graves en un futuro.

Deborah García Martínez

Veterinaria especialista especies exóticas hospital veterinario Abros

Hola, soy Bicho, un mestizo de ocho años muy tragón y juguetón y hace un año lo pasamos muy mal, tanto yo como mis amos. Esta es mi historia.

BICHO
En octubre de 2013, fuí a Abros porque tengo contratado un plan de salud(abrosalud) en donde me hacen pruebas dos veces al año para prevenir y detectar enfermedades en estados precoces. Me hicieron una exploración completa, radiografía de tórax, ECG, analíticas y ecografía de abdomen. Todo bien, salvo que en esta última me detectaron una gastritis leve, con una imagen anormal del páncreas. Me pusieron a dieta, privándome de mis chuches favoritas, pero a pesar de ello siguieron los vómitos, perdí el apetito y tenía tanto dolor de barriga que me hospitalizaron, me hicieron más pruebas y acabé en quirófano, para extirpar un nódulo en el páncreas, y al hacerle la biopsia, el resultado fue carcinoma pancreático (según me dijeron un tipo de tumor maligno).

BIOPSIA
Lo peor había pasado. Pero entonces, ¿por qué seguía costándome tanto tragar? ¿Por qué me dolía al comer? Algo no iba bien. Me hicieron una endoscopia esofágica donde se veía que había zonas tan estrechas que no pasaba ni el tubo de la endoscopia.

Vista de la estenosis esofagica.

Vista endoscópica de la estenosis esofagica.

Imagen radiográfica de la estenosis esofágica

Imagen radiográfica de la estenosis esofágica

 

 

 

 

 

 

¿Por qué? Las causas podía ser dos, cicatrices de úlceras esofágicas, provocadas por los vómitos y reflujo crónico o metástasis tumorales. La solución era realizar un TAC para diferenciarlo (hospital Rof Codina de Lugo) donde se descartó que la causa fuesen tumores.

TAC

Era necesario dilatarme el esófago y para ello tenían que venir unos especialistas de Madrid con un equipo especial para realizarlo. Mis amos decidieron ir a por todas, a pesar de los riesgos que tenía el tratamiento.

Dilatación esofágica

 

(Mediante una sonda que se llena con suero a presión, conseguimos la dilatación de la estenosis esofágica, produciendo la rotura de las adherencias y fibrosis de la pared esofágica. Todo el proceso es controlado mediante visualización endoscópica)
Imágenes cedidas por Jose Sampayo

Otra vez quirófano. Me dilataron el esófago y me pusieron una sonda gástrica para alimentarme durante un mes, ya que no podía tomar nada por boca. ¡Con lo que me gustaba comer!

Aspecto de la sonda gastrica colocada

Aspecto de la sonda gastrica colocada

Imagen radiográfica de la sonda colocada

Imagen radiográfica de la sonda colocada

El 24 de Diciembre mis amos decidieron que pasaba las navidades en casa con ellos. Tan pronto llegué me quise comer las bolas del árbol de navidad, con la alegría que tenía. En fin de año me quitaron la sonda y empecé a tomar comida líquida por boca. La aventura me había hecho bajar siete kilos (de 15.3 a 8.5 kg). A día de hoy, con 12 kg, comiendo sólo comida líquida, soy feliz con los míos, incluso pude asistir a la boda de mi ama. Sigo haciéndome controles para ver qué hace mi páncreas, pero de momento todo bien y va para un año.
Esta historia está dedicada a la fortaleza de Bicho y a la perseverancia de su familia.

IMG_0230

Si quieres saber mas sobre como Abrosalud puede ayudar a tu mascota, pincha en el enlace: https://elblogdeabritos.wordpress.com/category/abrosalud/logo definitivo

Mary Gómez Gónzalez

Veterinaria cirujana Hospital veterinario Abros

La distocia o retención de huevos es un problema común en reptiles, presente en aproximadamente un 10% de estos animales criados en cautividad. Se cree que es más común en lacértidos en su primera época de cría, hembras con historial previo de esta patología y hembras con puestas infértiles.

Hay multitud de etiologías posibles, entre ellas:

  • Sitio inapropiado para la puesta
  • Alteraciones de temperatura y humedad
  • Falta de exposición a luz solar
  • Inadecuada complementación de calcio
  • Déficit de vitamina D
  • Enfermedad ósea metabólica
  • Huevos infértiles o  anormales
  • Prolapso
  • Enfermedad del tacto reproductivo, absceso o tumor que afecta  al oviducto

Aunque en muchos casos resulta complicado determinar la causa, intentar descubrirla nos puede ayudar a corregir el problema y a intentar prevenirlo en el futuro.

Podemos diferenciar las distocias en dos tipos:

–          Obstructivas

Una distocia obstructiva resulta de la imposibilidad de expulsar uno o más huevos o fetos a través del oviducto y cloaca. La causa suele deberse a una deformación fetal, como huevos malformados o tamaño excesivo; o anomalía maternal,  como alteraciones en la estructura de la pelvis, anormalidades en el oviducto, o masas como abscesos o cálculos urinarios. Además, puede ser también consecuencia de una complicación durante la ovoposición, como fallo del posicionamiento de los huevos o rotura de huevo.

–          No obstructivas

Una gran cantidad de distocias vienen causadas por deficiencias en el manejo, tales como nutricionales, en temperatura, hábitat, deshidratación, o una mala condición física. Esto último es frecuente en hembras en cautividad pues al manejo le sumamos que  hacen menos ejercicio,  y poseen menos tono muscular. Esta causa es frecuente cuando son capaces de expulsar todos salvo uno o dos y el huevo es aparentemente normal.

Puesta del huevo retenido

Puesta del huevo retenido

DIAGNÓSTICO

Serpientes

Una historia de reciente ovoposición y la presencia visual de una masa ayuda en el diagnóstico en estas especies, aunque no siempre es así, como es el caso de la pitón. Es complicado también en especies vivíparas porque es más difícil el localizar al feto. También dificulta el hecho de controlar los días de gestación y ver si se está produciendo el parto o no. En ocasiones hay prolapso o pujos muy prolongados. Es útil el uso de la ecografía para poder salvar la vida del feto o al menos de la madre si este ya no está con vida.

Lagartos

Con frecuencia las iguanas se presentan con impactación,  anorexia y dolor abdominal. Sin embargo estos signos también lo son de una hembra grávida. En general responden rápidamente con un cambio en su comportamiento y la causa más frecuente es no tener un sitio apropiado para la puesta. Estos animales no toleran la distocia,  pudiendo resultar en su fallecimiento en pocos días; son capaces asimismo de producir gran cantidad de huevos infértiles, sin presencia de macho, suele en estos casos tratarse de huevos retenidos.

Quelonios

La única manera de determinar esta patología en tortugas es mediante radiografías o ciertos tipos de ecografías. Incluso así, el reconocer que se trata de un huevo retenido viene dado por la exploración del animal; el estado de la cloaca, la imagen de la cáscara de los huevos más fina, etc.

TRATAMIENTO

El tratamiento es dependiente del tipo de especie; normalmente se comienza pasadas 48 horas sin que evolucione la ovoposición o parto normal.

Uno de los métodos más comunes es la palpación manual, sobre todo en serpientes, aunque esta es una práctica arriesgada por el riesgo de ruptura del oviducto, prolapso, o muerte.

Lo más habitual, y útil como primer paso para tratar la distocia, es estimular la contracción del oviducto con tratamientos hormonales. Es frecuente el uso de la oxitocina en conjunto con otros métodos hormonales, prostaglandina E, atenolol, Calcio, que serán aplicados según el veterinario crea conveniente en cada caso en particular.

Otro de los métodos existentes en ovíparos es la ovocentesis percutánea, donde se trata de introducir una aguja estéril a través de la cloaca. Es peligroso por el hecho de contaminar la cavidad celómica con el contenido del huevo. Lo que se intenta conseguir con este procedimiento es reducir el tamaño del huevo, haciéndolo más sencillo para su expulsión, debiéndose de realizar a tiempo antes de 48 horas por la posible solidificación del huevo.

Cuando no es posible la resolución mediante métodos hormonales (por ejemplo en casos de distocia obstructiva) hay que recurrir a la cirugía, donde se puede realizar salpingectomía u ovariohisterectomía en aquellos casos en los que no se desea criar posteriormente.

3. cirugía tortuga

Cirugía de distocia en una tortuga

Estasis folicular en una iguana. Cirugía para resolución

Estasis folicular en una iguana. Cirugía para resolución

Por otro lado, en la estasis folicular preovulatoria,

los folículos se desarrollan en el ovario, pero la ovulación no llega a producirse. Según los folículos van creciendo desplazan y comprimen los órganos que se encuentran en la cavidad celómica, entre los que están el estómago y los pulmones.

Entre los signos clínicos se produce anorexia, letargia y disnea, a veces incluso infección de la cavidad celómica por rotura de un folículo, y en muchos casos el animal acaba falleciendo.

 

DIAGNÓSTICO
Es primeramente muy importante la anamnesis y una historia clínica completa para elaborar un diagnóstico diferencial con otras causas posibles como enfermedades renales o hepáticas, cardiopatías, obesidad,…
La palpación abdominal, al igual que en el caso de las distocias, ha de realizarse con cuidado por el riesgo de rotura de los folículos. Además, resulta muy conveniente una analítica sanguínea para ver los niveles de calcio y valorar las funciones renal y hepática.
Es de importante utilidad el uso de radiografía y ecografía para la diferenciación del estasis folicular.

4.Camaleon estasis folicular

Iguana con estasis folicular, Imagen radiográfica

TRATAMIENTO

El tratamiento de estos casos viene determinado por la administración de oxitocina, prostaglandinas, calcio, etc., llegando en muchos casos a la salpingectomía u ovariohisterectomía.  Pero lo más importante, así como en otros casos, es tratar de corregir la causa. Es muy común que se produzcan estas patologías por fallos en el manejo; la temperatura, humedad, los rayos ultravioleta, calidad  de la alimentación, son algunos de los déficits más encontrados en la clínica diaria.

 Es importante por lo tanto intentar corregir la causa de la distocia o estasis folicular, pues se trata de problemas recurrentes, y se debe evitar su incidencia en un futuro.

 

Deborah Garcia Martinez

Especialista especies exóticas Hospital veterinario Abros

El vaciado de la vejiga es una forma natural de defensa frente a infecciones del tracto urinario. Por lo tanto, los desórdenes anatómicos que conlleven un defecto del vaciado o un remanente de orina residual van a predisponer a la colonización y multiplicación bacteriana. Entre las anomalías anatómicas se encuentran las relacionadas con el uraco. Así podemos ver el uraco persistente cuando el canal o ligamento uracal se manifiesta en todo su recorrido entre la vejiga y el ombligo, el  quiste uracal en el que el epitelio secretor persiste en segmentos aislados, el seno uracal que comunica con el ombligo externo, y divertículos vesicouracales que son ciegos y se sitúan en el ápice vesical.

688

Anamnesis y examen físico

Chispa es una gata siamesa, indoor, entera, de 7 años de edad. Viene a consulta porque desde hace un mes aproximadamente está apática e inapetente, no responde al juego, se aísla y además pasa mucho tiempo en el arenero y maúlla.

Está desparasitada interna y externamente de forma regular,  vacunada anualmente con trivalente felina y es negativa a leucemia y a inmunodeficiencia por test ELISA; no ha tenido ninguna enfermedad relevante hasta ahora.

Presenta  un cuadro de disuria, periuria, polaquiuria, estranguria y hematuria.

En el examen físico general, una condición corporal de 2/5, la respuesta dolorosa a la presión vesical suave y la vejiga pequeña y dura a la palpación, fueron las alteraciones más relevantes; temperatura rectal de 38,7ºC.

Pruebas clínicas realizadas

Cistopunción ecoguiada para extracción de muestra de orina y su posterior cultivo y urianálisis.

– Urianálisis: densidad 1044, pH 8,5, sangre+++, proteínas+++. Cristales de fosfato amónico magnésico.  Citología del sedimento: sedimento activo, visualizándose abundantes neutrófilos degenerados fagocitando cocos y bacilos,  también hematíes.

Cultivo bacteriano: aislamiento de bacterias del género E.Coli.

Tabla I

– Radiografía de abdomen sin alteraciones.

Ecografía de abdomen:

Vejiga:

1. Presencia de abundante material hiperecoico intravesical con sombra posterior, situado en la parte declive y engrosamiento generalizado de la mucosa

 Se aprecia la presencia de sedimento en la luz de la vejiga y engrosamiento de la pared.

Se aprecia la presencia de sedimento en la luz de la vejiga y engrosamiento de la pared.

2. Divertículo vesical apical de 0,38 cm de diámetro compatible con persistencia de divertículo uracal.

Corte transversal del vértice de la vejiga. Vemos el divertículo uracal (flecha).

Corte transversal del vértice de la vejiga. Vemos el divertículo uracal (flecha).

Demás órganos abdominales ecográficamente sin alteraciones.

Diagnóstico

Según los diagnósticos diferenciales de FLUTD

1. Trastornos metabólicos: Urolitos/ Tapones uretrales

2.Trastornos inflamatorios (infecciosos/no infecciosos)

3.Traumatismos

4.Trastornos neurógenos: Disinergia refleja/Espasmo uretral/Vejiga hipo o atónica

5.Enfermedad iatrogénica: Soluciones de lavado retrógrado/Catéteres uretrales/Complicaciones de uretrostomías

6.Alteraciones anatómicas: Congénitas (Anomalías del uraco/Fimosis/ Útero masculino persistente),

Adquiridas (Estenosis uretrales)

7.Neoplasias

8.Idiopáticas

y conforme a las pruebas realizadas, el diagnóstico al que se llegó fue de persistencia de divertículo uracal con cistitis bacteriana secundaria.

Tratamiento médico

A la espera de los resultados del cultivo bacteriano iniciamos tratamiento con cefovecina (Convenia) 1ml/kg SC; meloxican (meloxoral) 0,2 ml/kg/día, VO el 1º día, y continuamos con 0,1 ml/kg/día; buprenorfina (buprex) 0,03 ml/kg/8hs en mucosa oral y dieta húmeda acidificante.

Evolución

A la semana de iniciar el tratamiento hay una mejoría relativa, ha recuperado el apetito y va menos veces a la bandeja pero continúa con vocalización en el arenero y no está tan activa como antes.

Tras dos semanas de tratamiento repetimos ecografía de abdomen y seguimos viendo en la vejiga la imagen del divertículo apical, la mucosa vesical continúa engrosada y ha desaparecido el sedimento.

Corte longitudinal de la vejiga, donde se aprecia una protusión de 0,38 cm de diámetro.

Corte longitudinal de la vejiga, donde se aprecia una protusión de 0,38 cm de diámetro.

Repetimos el tratamiento con cefovecina y tras un mes, la mejoría seguía siendo parcial tanto a nivel clínico como ecográfico. Debido a la falta de respuesta completa, procedemos a la resección quirúrgica del divertículo uracal.

Figura 4

Imagen intraoperatoria del divertículo (delimitado por flechas).

El procedimiento anestésico aplicado fue  el siguiente: premedicamos con Metadona (Metasedin) IM,  Dexmedetomidina (Dexdomitor) IM, Meloxicam (metacam) SC. Inducimos con: Ketamina (Imalgene) IM y Xilocaina para anestesia local en glotis. Mantenimiento: Dexmedetomidina en infusión continua 0,25 ml/litro, 10 ml/kg/h IV, Isofluorano 1,5%, circuito semiabierto, Oxigeno 0,3 litros, Fluidoterapia Ringer lactato 10 ml/kg/hora

Postoperatorio: Buprenorfina (buprex)  0,03 ml/kg SC, 1ª dosis a las 2 h de la metadona y transmucosa cada 8 h, los cuatro días siguientes a la cirugía. Meloxicam (Meloxoral)  durante 4 días.

A las dos semanas postcirugía habían cesado completamente  las manifestaciones de dolor asociadas a la micción y paramos  el tratamiento antibiótico.

Corte longitudinal de vejiga que muestra la zona de cicatrización a las dos semanas postcirugía.

Corte longitudinal de vejiga que muestra la zona de cicatrización a las dos semanas postcirugía.

Al mes repetimos ecografía y urianálisis; el cultivo de orina es negativo

tabla III y en la ecografía observamos una buena cicatrización de la vejiga, la pared bien definida y el contenido anecoico.

Corte longitudinal de vejiga al mes postcirugía

Corte longitudinal de vejiga al mes postcirugía

A los dos meses, Chispa ha ganado peso, la propietaria la encuentra mucho más activa y ecográficamente vemos una imagen de la vejiga sin alteraciones.

Discusión del caso

Es muy infrecuente que un gato con una función renal normal presente una infección urinaria, solo un 2% de gatos menores de 8 años con cistitis son positivos a cultivos de orina,  por ello siempre debemos buscar causas predisponentes. En este caso, nos encontramos con la persistencia de un divertículo vesicouracal. Los divertículos pueden interesar a todo el espesor de la pared sin sobresalir de la serosa o protruir hacia el exterior.  Se diferencian los congénitos de los adquiridos. Estos últimos pueden ser consecuencia de una presión intravesical muy elevada debido a un vaciado incorrecto que provoque aumento de la presión intravesical.

A veces se asocian a otras anomalías anatómicas de los conductos urinarios o funcionales como disinergias reflejas, hiperactividad vesical o incompetencia uretral entre otros.

En  conclusión, debemos prestar atención a todas estas posibilidades porque un mal diagnóstico puede llevar al fracaso de la intervención quirúrgica o a una cirugía innecesaria, puesto que un porcentaje de  divertículos macroscópicos desaparecen a las dos semanas de resolverse los signos clínicos; si persisten los síntomas sin que haya desaparecido el divertículo, como ha ocurrido en el caso descrito, está indicada la resección quirúrgica del mismo.

Elena Diéguez Ordóñez

Veterinaria,  Hospital Veterinario Abros.

Artículo publicado en Junio 2014 en la revista científica especializada en medicina veterinaria Argos

Bibliografía

1. Nuevos conceptos sobre enfermedades de vías urinarias inferiores felinas. D: F: Lawler. 1988

2. The feline patient IV edition. Gary D. Norseprtthy. 2011

3. Feline and medicine therapeutic. 3th edition. EA Chandler CJ Gaskell and RM Gaskell 2004.

4. Canis et felis. Afecciones del tracto urinario inferior del gato. nº 40.

5. Osborne y col. Diseases of the lower urinary tract. 1995.

Os voy a contar una aventura que vivió Lucas, un precioso bulldog francés que viene a visitarnos.

Este es Lucas con Judit

Este es Lucas con Judit

Cada vez que estaba en la sala de espera, yo ya sabía que había llegado sin verlo, porque podía oírlo, ya sabéis el problema respiratorio que tiene esta raza en mayor o menor medida: roncan, respiraciones ruidosas, rápidas y con la boca abierta, sobre todo cuando se ponen nerviosos. Algunos (no era el caso de Lucas) llegan a ponerse azulados y tiene colapsos respiratorios, en los que puede peligrar su vida.

  Parte de la culpa de esos problemas respiratorios lo tiene el paladar blando, que en esta raza, al igual que en otras como los carlinos, pequineses…, lo tienen demasiado largo y al respirar «choca» con la epiglotis, como podéis ver en el siguiente video.

  Este problema solo tiene una solución y es la quirúrgica, pero todos sabemos el miedo que se tiene a pasar por el quirófano.

Un día, el valiente Lucas y sus dueños se decidieron a hacerlo mediante la técnica de cirugía laser que es más segura y rápida que la tradicional con bisturí.

Podemos ver la exvesiva longitud del paladar. La zona delimitada por lso hilos de sutura es la que debe eliminarse.

Podemos ver la excesiva longitud del paladar. La zona delimitada por los hilos de sutura es la que debe eliminarse.

Hemos utilizado el laser para cortar la parte izquierda que debíamos eliminar. Con el laser el sangrado es mínimo  y la inflamación y el dolor posteriores también son mucho menores que con la cirugía convencional

Hemos utilizado el laser para cortar la parte superior de la zona que debemos eliminar. Con el laser, el sangrado es mínimo y la inflamación y el dolor posteriores también son mucho menores que con la cirugía convencional

Hemos terminado de eliminar la parte izquierda del paladar y hemos suturado esa zona para ayudar a la cicatrización.

Hemos terminado de eliminar la parte izquierda del paladar y hemos suturado esa zona para ayudar a la cicatrización.

Tenéis mas información disponible sobre cirugía laser en el siguiente enlace: https://elblogdeabritos.wordpress.com/2011/12/18/cirugia-laser-la-tecnologia-al-servicio-de-la-medicina/

Lucas ya estaba en casa el mismo día, con sus amos, y ahora 1 mes más tarde lo único que os puedo poner son las palabras de su dueña Judit de como esta nuestro querido amigo ahora:  «Ahora a veces me asusto porque no lo oigo respirar , y cuando salimos a pasear, ¡podemos dar largos paseos!»

Mary Gómez González

Veterinaria especialista en cirugía y neurología

Hospital veterinario Abros

Esterilizar a nuestra mascota es una de las decisiones que indica el nivel de responsabilidad que hemos asumido. Hay tantos mitos y “leyendas urbanas” sobre este tema que merece la pena leer este blog.

La esterilización es un proceso quirúrgico gracias al cual se impide la reproducción del animal, tanto en machos como en hembras.

En las hembras, se extirpan el útero y los ovarios y es lo que llamamos en medicina “ovariohisterectomía”, y en los machos se extirpan los testículos y es lo que llamamos “orquiectomía” (Aunque en los machos a veces se practica la “vasectomía” que es una forma de esterilizar seccionando los conductos deferentes,  estructura por donde discurren los espermatozoides desde los testículos al pene y mediante la cual impedimos la reproducción, pero el macho conserva la producción de hormonas sexuales ( testosterona)).

Con la esterilización, desaparece la producción de hormonas, con lo cual evitamos:

PIOMETRA GATA

Piómetra de una gata donde podemos apreciar el aumento de tamaño con el útero normal.

I/ En hembras:

Eliminamos las pseudogestaciones y los embarazos no deseados  (de esta manera hay control de la superpoblación y reducción del abandono).

También  se evita la transmisión de trastornos  genéticos (displasia de cadera, alergias, malformaciones), la hiperplasia vaginal y la aparición de tumores e infecciones de útero (piómetra ) y se reduce la aparición de tumores de ovarios y de mamas, los cuales son tres veces mas comunes que en las mujeres.

Macho criptórquido con un tumor testicular

Macho criptórquido con un tumor testicular

                                  II/ En machos, con la orquiectomía  se reduce o desaparece la ansiedad de la monta, el marcaje y la agresividad. Tambien se evitan los problemas de prostata, adenomas y adenocarcinomas de las glandulas anales y se reduce la incidencia de hernias perineales, y al mismo tiempo se evita la transmisión de trastornos genéticos  como la criptorquidia (testículos que no bajan al escroto) y algunos de los  que también mencionamos en las hembras.

III/ En machos, con la vasectomía: conservan su instinto sexual, podrán montar las hembras pero no las fecundarán. No evitamos los problemas relacionados con la próstata ni tumores.

La esterilización es un proceso recomendable y debemos tener en cuenta que es necesario, luego de practicarla, tomar ciertas  medidas preventivas.

1/Como este tipo de cirugía se provoca un cambio metabólico en las mascotas, y por ello  es importante dar la dieta adecuada,  mantener el nivel de actividad recomendado para la raza y edad del animal y controlar el peso mensualmente, pues de lo contrario es muy probable que pierda su condición corporal ideal.

2/Si analizamos la esterilización desde el punto de vista del carácter, luego de la cirugía se modifican ciertas conductas que están ligadas a las hormonas sexuales como el marcaje y la territorialidad en los machos.

Mantener un nivel adecuado de actividad es importante para que nuestars mascotas se mantengan saludables

Mantener un nivel adecuado de actividad es importante para que nuestras mascotas se mantengan saludables

3/En cuanto a las hembras, es un mito aquello que deben criar al menos una vez en la vida y  es incluso mejor que las esterilicemos para evitar las pseudogestaciones; ya que en los animales, a excepción de los simios, el sexo es únicamente un proceso físico de reproducción,  una forma de asegurar la permanencia de la especie.

En estas cirugías, y como en cualquier procedimiento quirúrgico y anestésico, hay riesgos, estos están asociados a la edad del paciente, estado de salud y cuidados pre y post quirúrgicos. Antes de cada ovariohisterectomía u orquiectomía, realizamos pruebas y analíticas prequirúrgicas que son indispensables para saber como se encuentra la mascota y disminuir riesgos quirúrgicos. Tales pruebas se realizan en el prequirófano e incluyen  controles:  cardíaco, de temperatura y de tensión, analíticas de orina y de sangre y una valoración general de la salud y estado físico  del  paciente.

En el siguiente enlace podemos ver como se lleva a cabo el procedimiento quirúrgico en una gata. Os enseñamos la esterilización de Brita:

Una vez que tenemos los resultados procedemos a la preanestesia,  sedación, analgesia y rasurado del campo quirúrgico limpiando y desinfectando la piel. Luego ya en quirófano se induce con anestesia inhalatoria (que es la mas segura) y se practica la cirugía con monitorización continua del paciente (electrocardiograma, frecuencia cardíaca y respiratoria, pulso y temperatura. Después de la misma se pasa al paciente al area de reanimació/UCI,  para hacer el control postquirúrgico de sus constantes vitales (frecuencia cardíaca, respiratoria, refill, reflejos, temperatura y capacidad ambulatoria). De esta forma, antes, durante y después de la cirugía la mascota permanece totalmente controlada por veterinarios y auxiliares especializados. En el siguiente enlace podéis ver el procedimiento completo: https://elblogdeabritos.wordpress.com/2012/06/19/una-visita-al-quirofano/

Clipboard01Una pregunta muy frecuente de los propietarios  es ¿cuando es mas conveniente esterilizar a nuestra mascota?.  Las recomendaciones actuales son esterilizar las hembras antes del 1º celo, entre los 5 y  6 meses (en las gatas y perras de raza pequeña)  y un poco mas tarde en las de razas mas grandes. Estas fechas son adecuadas también para los machos según cual sea su raza.

Aconsejamos que tengan su pauta de vacunación completa y que estén desparasitados interna y externamente.

Como conclusión, podemos decir que esterilizar a nuestra mascota es regalarle salud y aumentar sus años de vida, es ser responsables y demostrarle nuestro cariño.

Alicia Fernández

Auxiliar Hospital veterinario Abros

GATOS FELICES 1

Aquí podeis verme con mi dueña, en recepción

Mi nombre es Lucas, tengo 7 años y estuve enfermo, con vómitos, diarrea y dolor al defecar. Fui al veterinario y me diagnosticaron prostatitis. He estado a tratamiento médico y, aunque ya no tengo síntomas, próximamente tendré que pasar por el quirófano, ya que las hormonas sexuales aumentan la probabilidad de recaída y tienen que hacerme una orquiectomía.

Tengo muchísimo miedo, ¡mañana me van a operar! Por ello mi dueña, para tranquilizarme, me enseñara el recorrido que haré mañana, por las distintas estancias, y los distintos procesos a los que seré sometido.

Me he portado como un valiente. No se me notaba nada el miedo que tenía y según me iban haciendo las pruebas me iba tranquilizando. Aquí estoy en consulta

Normalmente, todo empieza en consulta, donde se diagnostica y se informa de las posibilidades de un tratamiento quirúrgico. Aunque en consulta se realiza una revisión general, a todas las mascotas se les hace, el día anterior a la cirugía, lo que se llama prequirúrgico, para chequear de forma integral su estado de salud. Este comprenderá desde una exploración física, que incluye auscultación cardiopulmonar, color de mucosas, toma de muestra de orina,… hasta hematología y panel bioquímico completo y en algunos casos se realizan pruebas específicas como ecografía, radiografías,… por ejemplo, teniendo en cuenta las características  concretas del paciente y de la cirugía a la que va a ser sometido.

El día de la cirugía, en ayunas, se me premedicará con tranquilizantes, analgésicos, antiinflamatorios y antibióticos, a fin de conseguir un efecto ansiolítico y reducir la hiperactividad, disminuir el dolor y evitar efectos indeseados. Esto facilita el manejo para la colocación de bránulas, preparación del campo quirúrgico, inyecciones,… y además permitirá reducir la dosis de los anestésicos, tener un despertar suave tras la cirugía, evitar el vómito, disminuir las secreciones,..

Ya estoy preparado, me han puesto medicamentos, una vía venosa, afeitado y desinfectado. Vamos a entrar a quirófano

Cuando sea el momento, entraré a quirófano, donde todo estará listo para empezar. Encima de la mesa de quirófano está la manta calorífica para ayudar a que no pierda mucha temperatura y los tubos endotraqueales, para conectarme a la máquina de anestesia, adaptada, mediante sistemas, a mis características. En una mesa supletoria se coloca el material necesario para la cirugía, previamente esterilizado. Y en  una estantería, el monitor que como su propio nombre indica ayuda a monitorizar la anestesia y saber como estoy en cada momento.

Estos son los sensores a los que voy a estar conectado para poder controlar mis constantes vitales durante la cirugía

Consta de  electrocardiograma, que mide la actividad eléctrica del corazón y sirve para identificar arritmias, pulsioximetría, que se basa en la cantidad de rayos infrarrojos que se absorben al pasar una muestra de sangre, en el momento que esta sangre pulsa y con ello nos da un valor aproximado de la saturación de oxígeno de la hemoglobina arterial, que deberían estar  entre el 90-100%, capnometría, que es la medición del CO2 al final de la espiración, que en condiciones normales deben de encontrarse entre 35-45 mmHg , termómetro y medición de la presión arterial. Todo esto, más los cinco sentidos de dos profesionales que están durante toda la cirugía pendientes de la intervención.

Esta es la manta calorífica. Está conectada a una bomba que hace recircular agua caliente y así mantiene mi temperatura corporal durante la cirugía.

Ahora ya estamos en quirófano, o eso me contaron, porque ahora mismo no me acuerdo de nada. Estoy completamente dormido, mientras el cirujano hace su trabajo.

Ya estoy despierto de nuevo. Me han puesto suero para controlar la hipotensión y asegurar el flujo sanguíneo de mis órganos vitales. En unas horitas mi dueña vendra a recogerme. He oido que la han llamado por teléfono para que sepa que todo ha ido bien.

Tras la cirugía me llevaran a una estancia tranquila, con buena tempetatura y vigilando en todo momento que mi recuperación sea la correcta. Y lo mejor de todo es que no me acordaré de nada, tal vez una ligera molestia.

Aunque ante cualquier proceso quirúrgico siempre existen riesgos, espero que este resumen del  recorrido que efectuamos las mascotas que tenemos que pasar por quirófano os haya tranquilizado un poco.

Agradecemos a Lucas y a su dueña Isabel la colaboración prestada.

¿Qué puede hacer la cirugía laser por el bienestar de nuestras mascotas?

Desde que empezó a usarse en diferentes ámbitos de nuestra vida, el laser ha sido desarrollado para multitud de aplicaciones, y entre ellas la medicina. En medicina humana, la cirugía láser es usada en múltiples campos y en veterinaria, algunos centros somos pioneros en su uso, aplicando las ventajas que ya conocemos en medicina humana a la salud y el bienestar de nuestras queridas mascotas: Con el trabajo de empresas como Scil veterinary excellence hemos conseguido aplicar instrumental de alta tecnología, desarrollado en otras profesiones, para ser utilizado en nuestros hospitales.

¿Qué ventajas nos proporciona?

La tecnología láser no es algo del futuro, es ya una realidad que nos proporciona múltiples beneficios y utilidades, logrando curar patologías que no han podido ser resueltas de manera eficiente con cirugía tradicional o en los cuales el riesgo es mucho mayor. Conseguimos más exactitud, y la precisión de una fracción de milímetro, controlando puntos hemorrágicos, eliminando por fotoevaporación el tejido dañado.

¿Para que usamos el laser?

Nos ayuda en el tratamiento de múltiples patologías, siendo la primera elecciónen algunas de ellas, que en ocasiones no pueden realizarse de otra forma o si se hacen, es asumiendo riesgos mucho mayores. La tecnología laser nos permite realizar las mismas cirugías, pero de forma más  rápida, segura y precisa, disminuyendo riesgos y acelerando la recuperación. Hay patologías  donde el láser es irremplazable, yendo su uso desde  ablaciones tumorales, ( como épulis, papilomas, neoplasias orales, cutáneas, vesicales, palpebrales o glandulares ) , cirugía para tratar el síndrome del  perro braquiocefálico ( cirugía de laringe, narinas ), cirugía ocular ( distiquiasis, cirugía del 3º parpado, entropión ), cirugía bucal ( estomatitis felina, gingivectomia ), biopsias, cirugía del pabellón auditivo, pene  o tratamiento de heridas.

La mascota sometida a un procedimiento láser se recupera más rápidamente, acortando la recuperación y disminuyendo la duración de los días de hospitalización, transformando incluso algunas cirugías que antes requerían unos días de hospitalización en procesos ambulatorios, pues eliminamos la necesidad de hospitalización postquirúrgica. Con la cirugía láser, provocamos menos trauma, menos dolor y menos inflamación del tejido, conseguimos tiempos anestésicos más cortos, y la cicatrización es mejor. La suma de todo ello da como resultado una recuperación más rápida y confortable, consiguiendo una mejor calidad de vida para nuestras mascotas .

Las principales ventajas para nuestras mascotas podemos resumirlas:

  1. Conseguimos disminuir la hemorragia, ya que el láser CO2 sella los pequeños vasos sanguíneos y evita el sangrado, con lo que además acortamos el tiempo de cirugía, ya que evitamos tener que realizar hemostasia con pinzas, suturas, lo que además provocaría una mayor inflamación y dolor de los tejidos. Evitamos el sangrado durante la cirugía y además también después de esta.
  2. El uso del laser reduce considerablemente el dolor,  ya que el haz de luz del láser CO2 corta los terminales nerviosos y los sella al mismo tiempo, disminuyendo de forma muy considerable el posible dolor quirúrgico, con lo cual se necesita menos anestesia durante la cirugía, pero lo que es más importante es que después del proceso quirúrgico, el nivel de dolor es mucho menor, con lo que necesitamos administrar menos medicamentos analgésicos y la recuperación es más rápida.
  3. Reduce las posibilidades de infección, porque el láser “quema”, con lo que a medida que incide el tejido destruye bacterias, aspecto vital cuando trabajamos en zonas contaminados, como la boca, laringe, piel,…: El laser destruye vaporizando el tejido desvitalizado y las bacterias, dejando sólo el tejido sano. Disminuimos así el riesgo de infecciones postoperatorias.
  4. Reducción de la inflamación: Cada vez que manipulamos un tejido, lo estamos agrediendo y provocamos un proceso inflamatorio, ya que el organismo, mediante sus sistemas circulatorio y linfático responde a la agresión, como fase inicial de la cicatrización. Sólo cuando esa respuesta es excesiva, aparecen fenómenos patológicos como el dolor. Con el  láser disminuimos la inflamación gracias a que por un lado cauteriza y sella los vasos linfáticos, reduciendo  la inflamación postoperatoria y por otro,  al no contactar con el tejido, no lo agredimos, lo que conlleva a una recuperación más rápida y agradable.

Resección de un papiloma oral, donde el control de la hemorragía y la infección son muy importantes.

Un adenoma sebaceo parpebral que puede ser eliminado facilmente por fotoevaporación, evitando las complicaciones de una cirugía convencional

En esta imagen podemos apreciar el resultado tras la cirugía con laser un ollar en un carlino con estenosis de orificios nasales, comparándolo con el que aún no está operado.

Sobre estas lineas podemos ver el proceso de extirpación de un tumor de glándulas perianales hasta su completa eliminación, dejando sólo tejido sano, despues de haber aplicado el laser para cortar primero por la zona de separación entre el tejido tumoral y el sano y vaporizar despues el tejido restante afectado.

Un papiloma parpebral, que puede ser eliminado fácilmente con el laser, sin provocar daño en el párpado, lo que resulta mucho más dificil con cirugía convencional

El laser nos permite ser muy precisos, sin provocar daños en tejidos adyacentes al lesionado

Disponemos, en resumen, hoy, de una poderosa herramienta para ayudarnos a hacer mejor la vida de nuestras mascotas en multitud de ocasiones y  poder darles una vida más larga y con mejor calidad, frente a patologías que pueden llegar a sufrir.

Desde nuestro hospital, queremos expresar nuestro agradecimiento a Miguel Ángel Díaz Sánchez,  del Hospital veterinario Díaz De la Cebosa, Guadalajara, por su colaboración en las imágenes del artículo y a Scil veterinary excellence.

Héctor Luis Gómez Asenjo, Hospital veterinario Abros, Ourense.